IC 1805, la nebulosa del Corazón

En la constelación de Casiopea hay diversos objetos de cielo profundo, especialmente nebulosas y cúmulos abiertos. Uno de ellos es una nebulosa de emisión conocida como nebulosa del Corazón y catalogada como IC 1805.

La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 13 de agosto de 2021 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta nebulosa, en la que se puede ver el porqué se le conoce como nebulosa del Corazón.

IC 1805, la nebulosa del Corazón

Esta fotografía la realicé el mismo día que la del complejo de nebulosas en Cefeo, NGC 7822, teniendo los mismos problemas que tuve al fotografiar dicho complejo. La nebulosa del Corazón es un objeto bastante amplio, por lo que utilicé un reductor de focal para que entrara toda ella en la imagen. Pero debido a que la alineación de la montura que hice no fue muy fina, me quedó un poco desencuadrada y no me salió entera. Además, como consecuencia de la ola de calor con polvo sahariano en suspensión que tuvimos aquellos días, la Luna en fase creciente y las luces de Vilafranca, todo ello hizo que las tomas salieran muy blancas (sobreexpuestas) y no pudiese encuadrar mejor a posteriori. Por otro lado, todo esto también hizo que no salieran todas las nebulosidades en su esplendor. Así que, como NGC 7822, la nebulosa del Corazón es un objeto pendiente de volver a fotografiar.

De hecho, por la parte superior de la fotografía vendrían dos nebulosas más pequeñas pero muy conocidas entre los aficionados y que también forman parte de IC 1805, la nebulosa Cabeza de pez (IC 1795) y, junto a ella, NGC 896, la parte más brillante de la nebulosa del Corazón.

La nebulosa del Corazón, junto con la nebulosa del Alma (IC 1848), forman parte de un mismo complejo de nebulosas conocido con corazón y alma. Con una focal más corta, las dos nebulosas las tenemos en el mismo campo, una fotografía que también tengo pendiente, con cámara y teleobjetivo.

Todas las regiones HII de esta región corazón y alma están ionizadas por la asociación estelar Cassiopeia OB6. Si bien toda la zona de la nebulosa del Corazón se conoce como IC 1805, éste realmente es el cúmulo abierto que ioniza el hidrógeno de la nebulosa, la cual está incluida el catálogo de Sharpless como Sh2-190 y también en el de Lynds como LBN 654. Es decir, IC 1805 es el cúmulo abierto y Sh2-190 la nebulosa asociada.

El cúmulo IC 1805, incluido también en los catálogos de Melotte (Mel 15) y de Collinder (Cr 26) que, como he comentado, pertenece a la asociación estelar Cassiopeia OB6, se encuentra en el centro de la nebulosa del Corazón y está formado por estrellas jóvenes (alrededor de un millón y medio de años). Entre ellas, hay varias estrellas de tipo espectral O, que son las causantes de ionizar el hidrógeno de Sh2-190 de manera que la nebulosa del Corazón brille con luz propia.

En este cúmulo destacan especialmente tres estrellas muy calientes de tipo espectral O. Una es la supergigante HD 15570, la cual es una de las estrellas más masivas conocidas de toda la Vía Láctea; otra es HD 15629 y la tercera es HD 15558, una estrella masiva múltiple (posiblemente triple).

En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, he centrado el cúmulo Melotte 15 y he señalado las tres estrellas citadas.

Cúmulo abierto Melotte 15

La nebulosa del Corazón, que fue descubierta por William Herschel en 1787, se encuentra en el cielo en la constelación de Casiopea a unos 7500 años luz de distancia de nosotros. Tiene un diámetro de algo más de 200 años luz, ocupando una zona amplia en el cielo, pues su diámetro aparente es de 150 minutos de arco (unas cinco lunas llenas). Su brillo superficial es de 15,13 mag/min arco2 y su magnitud aparente de 6,5.

En la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 23 de febrero de 2019 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación de la nebulosa del Corazón (coordenadas ⇒ AR: 02h 32m 42s / Dec: +61º 27′).

Localización en el cielo de la nebulosa del Corazón

En la imagen pueden verse dos objetos de cielo profundo visibles a simple vista, en cielos oscuros, el doble cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884) y la nebulosa de Andrómeda (M31).

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cúmulos estelares, Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a IC 1805, la nebulosa del Corazón

  1. albireo1965 dijo:

    Buenas, una pregunta…. la Canon EOS 550D la tienes modificada? Utilizastes algun tipo de filtro? Gracias y enhorabuena.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola. Si, está modificada (sin filtro IR). Tengo un filtro L-Pro de Optolong, pero no lo usé. Debería haberlo usado ya que, a los dos días me puse con la Mariposa (IC 1318), usando el filtro y con las mismas malas condiciones (polvo sahariano en suspensión, Luna y luces de Vilafranca) y la diferencia fue considerable.
      De nada y gracias a ti por comentar

      Me gusta

  2. Daniel Arenas dijo:

    Hola José Luis,
    Albireo ya se me ha adelantado en la curiosidad del filtro. Yo le sigo dando vueltas a todos. Para empezar porque ya veremos cuando tengo noticias del tubo porque parece ser que estamos en la nueva crisis del capitalismo (energia, trasnportes, costos de materias primas…) y no es cosa de un modelo o fábrica, así que… tocará esperar y desear que no suban los precios porque si no lo encuentro razonable volveré a esperar a que se normalice todo. El consuelo que tengo es que los fines de semana suelen ser, últimamente, nubosos con lo que tampoco hubiese podido. Hoy sin ir más lejos además de nubes una niebla muy densa. En cuanto al filtro sigo sin tenerlo claro. Se me ha vuelto a colar en la ecuación el L-enhance. Ya recuerdo que me dijiste que con el L-enhance las estrellas salían con colores falseados pero no sé hasta que punto esto se puede arreglar con doble apilado: uno con el L-enhance para luego sacar las nebulosas eliminando las estrellas y luego poniendo las estrellas de otro apilado (menos canitdad porque solo quiero las estrellas) encima de la nebulosa con el proceso Math de PixInsihgt. Claro, la pena son las galaxias y los cúmulos.
    Aunque con un ED80 + la réflex a parte de Andrómeda y las Pleiades no sé yo que podria sacar con un plano intermedio (primer plano ya me figuro que no) sin que queden como minizonas en un encuadre exageradamente abierto.

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Dani. Vaya con el tubo, pero lo que dices, el tiempo no acompaña. A mi también me vale de consuelo, ya que hasta que mi hijo no se recupere del pie, a Querol nos acercamos para un día, sin noche; bueno al menos puedo hacer fotos de bichos y plantas.
      Lo del filtro cuesta de decidirse. A mi me pasó. En mi caso me decanté por el l-pro porque no es tan restrictivo. El l-enhance va genial para nebulosas, pero ya me lo compensa la modificación de la réflex. Eso no significa que algún día me haga con el enhance. De todas maneras, en Querol solo he usado un par de veces el filtro, las dos con Luna. En Luna nueva no lo he probado, pues, en principio, no hay mucha cl allí. Aunque algún día lo probaré, quizás salgan mejor las tomas.
      Un saludo

      Me gusta

    • albireo1965 dijo:

      Esto de los filtros es un submundo dentro de las astrofotografía, Yo llevo tiempo dándole vueltas y ese L-Enhace también le tengo echado el ojo, hay quien dice que el L-Extreme con Luna corta mejor al ser algo mas extremo. El problema es que mi réflex no esta modificada ni lo estará (ya tuve la opción de hacerle el apaño a la D5200 anterior pero también lo descarté). En fin que sin modificar la réflex dicen que no tiene tanto sentido estos dos filtros, aunque pueden hacer el apaño si llegáramos a tomas de 10 minutos al menos. Otra opción es comprarlo ahora y tenerlo para un futuro con la cámara dedicada a color que será mi opción futura y casi que con seguridad, aunque nunca se sabe.
      El otro día y cambio algo de tercio, tire a M-42 con cámara planetaria ASI-462mc y un objetivo 85mm de focal fija, mediante un adaptador que compre y donde pude intercalar un filtro UHC. Cual fue mi sorpresa, aunque pude intuirlo que la imagen salía desenfocada y las estrellas muy gordas, no es otra que el filtro UHC este no corta el IR ni UV, les es mas económico fabricarlos así, mi UHC es para visual, pues para mirar a través de el no importa que no corte los IR (dicen que el UHC para fotografía debe tener las letras CCD a continuación, al igual con los CLS). Sin embargo si uso el UHC con la réflex sin modificar me da muy buenos resultados.
      Termino diciendo que en esto de los filtros sigo muy verde, que he aprendido mucho en teoría de otras facetas de la astrofotografía, pero que aun debo llevar a la practica. De hecho mañana si Dios quiere saldré a fotografiar M-33 y M-45 dos objetos muy clásicos, que tengo pendiente desde hace tiempo y que merecen mi atención en alguna salida ya que desde casa mirando al Sur me son imposibles.
      Saludos a ambos y lo dicho, paciencia y mucha lectura.

      Le gusta a 1 persona

      • Yo también estoy un poco verde con el tema de los filtros. Para planetaria, con cámara dedicada sí uso, uno de corte ir para planetas y uno de paso ir para la Luna. En cielo profundo, hace años cuando hacía desde Cornellà con una Meade DSI, usaba un IDAS LPS y me iba muy bien. En cielos oscuros y para nebulosas usaba un h-alpha (también alguna vez para la Luna) y ambos me daban buenos resultados. En Querol, hasta ahora no había utilizado nunca filtros. El L-Pro lo compré, en principio, para Cornellà, aunque aquí todavía no lo he usado. Lo que sí vi es que con Luna bastante avanzada me fue muy bien en Querol, en concreto con la nebulosa Mariposa de Gamma Cygni. Así que, posiblemente lo use en más ocasiones en Querol. En cuanto a los extreme / enhance, veo buenos resultados por la red, no sé, quizás algún día caiga uno de ellos, ya que, aunque la 550 esté modificada, las nebulosas salen mejor. Esta cámara (el cuerpo) la compré de segunda mano por 200 euros y modificarla me costó 100 más. Total, que por 300 euros me hice con una cámara de astrofotografía que me está dando muy buenas satisfacciones. Ya hace 6 años que la tengo y me sigue yendo bastante bien. Algún día, puede que caiga una dedicada, pero es que valen un pastón

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s