Marte, que recibe el nombre del dios romano Marte (Ares de los griegos), el dios de la guerra, es el cuarto planeta en distancia al Sol, el más alejado de los planetas interiores o rocosos y el segundo más pequeño del Sistema Solar.
Marte también es conocido como «el planeta rojo», debido a su aspecto rojizo por el óxido de hierro que hay en su superficie, formado por la oxidación de minerales de hierro del suelo marciano. De hecho, esta apariencia rojiza, de sangre, es la que hizo que se le identificara con el dios de la guerra.
La siguiente fotografía, hecha desde Cornellà de Llobregat el 16 de abril de 2014 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032, una barlow 3X y una cámara DBK 21AU04, muestra el aspecto rojizo de Marte. También he indicado los nombres de algunas características de la superficie de Marte.


Arabia Terra es una gran región del hemisferio norte marciano, muy erosionada y repleta de cráteres. Parece ser que Arabia Terra es uno de los terrenos más antiguos de Marte. Al sur de Arabia Terra y yendo de este a oeste a lo largo del ecuador, existen unas zonas oscuras y largas conocidas como Sinus Sabaeus (al este) y Sinus Meridiani (al oeste). Parece ser que toda esta franja oscura está cubierta por un lecho rocoso oscuro y depósitos de arena gruesa procedente de antiguos flujos volcánicos. Esta arena gruesa es menos reflectante que el polvo fino de las regiones más brillantes de Marte y que le dan ese tono rojizo oxidado al planeta.
Syrtus Major es una mancha oscura muy característica, quizás la más característica, de Marte. Está situada en el hemisferio norte al este de Arabia Terra. Parece ser que es una zona volcánica cuya composición es basáltica, por eso esta zona es oscura.
Este aspecto rojizo también puede verse si miramos el planeta sin ningún aparato óptico, a simple vista, como puede verse en las dos fotografías siguientes. La de la izquierda está hecha desde Cornellà de Llobregat el 22 de febrero de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, donde también está Venus, mucho más brillante. En la de la derecha, hecha desde Pujalt, en l’Anoia (Barcelona) el 8 de marzo de 2008 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, el planeta rojo se encontraba entre las constelaciones de Géminis y la Auriga, muy cerca del cúmulo abierto de Géminis, M35.


Marte tiene el volcán mayor del Sistema Solar, el monte Olimpo, de 25 Km de altura. En su geología también se encuentran grandes cañones y otros accidentes formados por el agua que tuvo hace mucho tiempo.
Marte tiene una tenue y fina atmósfera formada prácticamente de dióxido de carbono.
Otro aspecto interesante y que puede observarse con un telescopio de aficionado, son los casquetes polares, pero que son diferentes entre ellos.
En la fotografía de la izquierda, realizada desde Cornellà de Llobregat el 15 de enero de 2010 con un telescopio reflector Celestron 150/750, una barlow 3X y una cámara Philips SPC900, puede verse uno de los casquetes polares de Marte.
El del Polo Norte es mucho más grande y está formado por agua helada; el del Polo Sur es mucho más pequeño y está formado por hielo de agua y dióxido de carbono.
Las características principales de Marte son:
- Distancia al Sol: 1,52 UA
- Masa: 6,42·1023 Kg
- Diámetro: 6792 Km
- Rotación: 1,03 días
- Traslación: 1,88 años
- Satélites: 2
Tiene dos satélites, Deimos y Fobos (hijos de Ares en la mitología griega). Son muy pequeños (Fobos tiene unos 25 Km en su dimensión mayor y Deimos unos 15 Km) e irregulares, lo cual hace suponer que son dos asteroides del cinturón captados por Marte. Fueron observados por primera vez en 1877 por el astrónomo estadounidense Asaph Hall.
Con una magnitud aparente máxima de -2,9 (cuando se encuentra en oposición), es el quinto astro más brillante (después del Sol, la Luna, Venus y Júpiter), lo que hace que sea fácilmente visible en cualquier cielo.
Precisamente, la imagen siguiente la realicé en la oposición de 2020, el día 31 de octubre de 2020 desde Cornellà de Llobregat y con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC. He indicado los nombres de algunas de las características de su superficie. También se aprecia el casquete polar del Polo Sur.


Hellas Planitia es una llanura situada en el hemisferio sur originada por el impacto de un meteorito; es decir, es un cráter de impacto. Hellas Planitia es el cráter de impacto mayor de Marte y uno de los mayores del Sistema Solar (tiene un diámetro de 2300 km y más de 7 km de profundidad). Parece ser que el impacto es muy antiguo, en torno a los 4000 millones de años.
En la siguiente imagen, realizada desde Buira, en el Pallars Jussà (Lérida), el día 7 de junio de 2014 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 70-300, puede verse la Luna gibosa creciente de 9 días y, hacia arriba y a la izquierda, Marte.
En la imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat, el día 20 de febrero de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, podemos observar la Luna creciente de un día con la luz cenicienta, Venus, un punto brillante hacia arriba y a la izquierda y Marte, un puntito más débil que Venus por encima y a la derecha de éste.

En las tres fotos siguientes, hechas desde Cornellà de Llobregat con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, los días 22 de enero de 2015, 20 de febrero de 2015 y 17 de enero de 2017, se observa también Marte con la Luna y Venus, donde el planeta rojo se ve perfectamente en un cielo urbano.



Entradas: