Los satélites de Saturno

Saturno tiene muchos satélites naturales, 62 con órbitas conocidas, pero es muy probable que el número ronde los 200, ya que son muchos los objetos que orbitan este planeta.

Hasta el año 1655 no se conocía ningún satélite de Saturno, pero en aquel año, Christiaan Huygens apuntó con uno de sus telescopios fabricados por el mismo al «Señor de los Anillos» y descubrió el primero, Titán, el mayor de todos los satélites de Saturno.

Saturno y Titán

Titán, que puede verse en la fotografía anterior, hecha desde Cornellà de Llobregat el 16 de marzo de 2012 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Philips SPC900, es mayor que Mercurio, de hecho es el segundo satélite más grande del Sistema Solar (después de Ganímedes) y el que tiene una atmósfera más densa (más incluso que la de la Tierra).

En la siguiente fotografía, hecha desde Cornellà de Llobregat el 4 de mayo de 2012 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara DBK 21AU04, también se ve Titán, por debajo y a la izquierda del planeta; el punto por debajo y a la derecha es una estrella, en concreto la estrella HIP 66280.

Saturno, Titán e HIP 66280

A medida que los telescopios iban haciéndose mejor, se iban descubriendo más satélites. Así, en el mismo siglo, Giovanni Cassini descubrió cuatro más: Japeto (1671), Rea (1672), Dione (1684) y Tetis (1684). En el siglo siguiente (1789), William Herschel descubrió dos más, Mimas y Encélado.

Saturno y Dione

En la fotografía anterior, hecha desde Cornellà de Llobregat el día 29 de abril de 2011 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Philips SPC900, se puede ver Saturno y el cuarto satélite más grande de este planeta, Dione.

Los dos últimos satélites descubiertos antes de la era espacial se descubrieron en el siglo XIX: William Cranch Bond descubrió Hiperión en el año 1848 y William Henry Pickering descubrió Febe en el 1898.

En el siglo XX, con telescopios más potentes se descubrieron más satélites, pero la mayoría de ellos se han descubierto por las sondas espaciales enviadas a finales del siglo pasado.

En las cuatro fotografías siguientes, hechas desde Cornellà de Llobregat, la tercera con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara DBK 21AU04 y las otras tres con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara DBK 21AU04, pueden verse cuatro de los cinco satélites mayores de Saturno: Titán, Rea, Dione y Tetis.

Para acabar, la tabla siguiente contiene las características principales de los 9 satélites de Saturno descubiertos antes de la era espacial y que, además, son los más grandes.

Características principales de los satélites mayores de Saturno

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, Los planetas, Satélites naturales, Saturno y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s