Los planetas enanos

En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional (IUA, International Astronomical Union) introdujo el término de planeta enano para designar unos cuerpos del Sistema Solar que no son ni planetas ni cuerpos menores.

Según la IUA, un planeta enano es un cuerpo celeste que tiene las siguientes características:

1. Orbita alrededor de una estrella, en el caso del Sistema Solar, el Sol.

2. Tiene la masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, adquiriendo un equilibrio hidrostático, es decir, adquiriendo una forma prácticamente esférica.

3. No es satélite de ningún planeta. No gira alrededor de ningún astro que no sea el Sol.

4. No ha limpiado o barrido la vecindad de su órbita, es decir, su órbita contiene otros objetos celestes.

Esta última característica es la que diferencia los planetas enanos de los planetas. Y es también la que hizo que Plutón dejase la categoría de planeta para pasar a ser planeta enano, levantando en aquel año una gran polémica.

Pero no solo Plutón cambió de categoría en 2006 tras la definición por parte de la IUA de planeta enano. El considerado anteriormente asteroide, Ceres y el recientemente descubierto (el año anterior, 2005) Eris, entraron en este grupo de planetas enanos.

Más tarde, en 2008, dos nuevos integrantes, Makemake y Haumea ampliaron esta lista de planetas enanos a cinco. Así, hoy día, si bien hay unos cuantos candidatos más a engrosar la lista de planetas enanos, son cinco los reconocidos que, por orden de proximidad al Sol son: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.

En el montaje siguiente, realizado a partir de unas imágenes de la NASA (fotografías y conceptos artísticos), menos la de la Luna, que es mía, podemos ver la proporción de tamaños entre los planetas enanos, la Luna y la Tierra.

Comparación de tamaños entre los planetas enanos, la Luna y la Tierra

Ceres orbita entre Marte y Júpiter, en la zona del cinturón de asteroides, mientras que los otros cuatro lo hacen más allá de Neptuno, en la zona del cinturón de Kuiper. Los objetos del Sistema Solar que están más allá de la órbita Neptuno se denominan objetos transneptunianos; los objetos transneptunianos que son planetas enanos se denominan plutoides. Así, menos Ceres, los otros cuatro planetas enanos son plutoides.

En el dibujo inferior podemos ver la situación de los cinco planetas enanos en el Sistema Solar.

El Sistema Solar

La tabla siguiente recoge las características más importantes de los cinco planetas enanos.

Ceres

Ceres. Créditos: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Ceres, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides, es el objeto más grande de dicho cinturón (tiene un diámetro de unos 950 km y su masa es la tercera parte del total del cinturón de asteroides).

Fue descubierto en 1801 por el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi y recibió su nombre de Ceres de la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad.

En principio se consideró como un planeta, pero a mediados del siglo XIX se catalogó como asteroide, manteniéndose en dicha categoría hasta 2006, cuando pasó a la de planeta enano.

La imagen anterior es de Ceres y es una imagen en alta resolución creada por varias imágenes realizadas por la sonda Dawn en septiembre de 2017.

Debido a su tamaño considerable y a que está relativamente cerca, Ceres puede observarse con unos prismáticos o con un telescopio de aficionado; eso sí, como un punto más en el cielo, nada de detalles.

Una característica interesante de Ceres es que, en 2014, se descubrió que contiene agua. Además, es el único planeta enano no plutoide y que no tiene ningún satélite.

Plutón

Plutón y Caronte. Créditos: NASA/JHUAPL/SwRI

Plutón, descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh, recibió su nombre del dios romano del inframundo, Plutón (Hades en la mitología griega).

Desde su descubrimiento hasta 2006, Plutón fue considerado como un planeta, el noveno planeta del Sistema Solar. Desde entonces, Plutón es un planeta enano, objeto transneptuniano y plutoide.

La órbita de Plutón es muy excéntrica (alargada), lo que hace que parte de la misma esté más cerca del Sol que la órbita de Neptuno.

Plutón es el mayor de los cinco planetas enanos (2370 km de diámetro) y el que tiene más satélites, cinco (Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia). Pero de los cinco, hay uno que destaca, Caronte.

Caronte es el satélite más grande del Sistema Solar en comparación con su planeta (Caronte tiene un diámetro de 1207 km). Además, más que girar alrededor de Plutón, ambos cuerpos giran alrededor de su centro de masa común exterior a los dos cuerpos, lo cual hace que, más que ser un planeta y su satélite, se trataría de un sistema binario, es decir, un planeta doble.

La imagen anterior, con Plutón en primer plano, abajo y a la derecha y Caronte en segundo plano, arriba y a la izquierda, es una combinación de imágenes en color mejoradas y tomadas por la nave New Horizons de la NASA en julio de 2015. Si bien ambos astros se muestran con tamaños relativos correctos, su separación no está a escala.

Haumea

Haumea y sus dos satélites. Crédito: NASA

Haumea fue descubierto en 2003 por el observatorio de Sierra Nevada de Granada (España). Pero en 2004 el observario Palomar de San Diego (Estados Unidos) también informó del descubrimiento de este astro. Hubo cierta polémica y finalmente se concedió el descubrimiento al equipo granadino y el nombre al propuesto por el equipo californiano, Haumea, la diosa hawaiana de la fertilidad y los partos.

Haumea es un objeto del cinturón de Kuiper, por lo tanto, transneptuniano y plutoide y fue catalogado como planeta enano en 2008. No es forma esférica, sino elipsoide, con un diámetro en su eje mayor de unos 1900 km y de unos 1000 km en su eje menor.

Esta extraña forma de Haumea podría ser debida a su elevada velocidad de rotación (3,9 horas) y su también elevada densidad. También podría ser debida a un gran impacto que a la vez formó los dos satélites que tiene Haumea, Hijaka y Namaka, nobres tomados también de la mitología hawaiana.

La imagen anterior es una impresión artística de Haumea y sus dos satélites, Hijaka (abajo a la derecha) y Namaka (arriba a la izquierda).

Makemake

Makemake. Crédito: NASA Concepción artística de Ann Feild (Space Telescope Science Institute)

Makemake fue descubierto en 2005 por el equipo californiano del observatorio Palomar y su nombre procede de Makemake, dios de la fertilidad en la mitología Rapa Nui.

Inicialmente se catalogó como asteroide, pero en 2008 saltó a la categoría de planeta enano.

Makemake, ubicado también en el cinturón de Kuiper (por tanto, transneptuniano y plutoide), es uno de los objetos más grandes de dicho cinturón (tiene un diámetro de unos 1400 km).

Desde su descubrimiento hasta 2006 se pensaba que Makemake no tenía ningún satélite, pero en ese año, y gracias a observaciones del telescopio espacial Hubble, se descubrió que tiene un pequeño satélite (160 km de diámetro) que orbita a su alrededor a una distancia de unos 21000 km. Se le dio el nombre provisional de S/2015 (136472) y por el momento sigue con él. También se le conoce como MK2.

La presencia de metano en su atmósfera es la responsable, probablemente, del color marrón rojizo de este planeta enano, aunque también se han encontrado trazas de nitrógeno y etano.

Eris

Eris y Disnomia. Créditos: NASA, ESA, Adolph Schaller (for STScI), concepto artístico

Eris es el segundo planeta enano más grande (algo menor que Plutón, tiene un diámetro de 2326 km), pero es el más masivo de los cinco y también es el que se encuentra más lejos del Sol.

Fue descubierto en 2005 también por el equipo californiano del observatorio Palomar y en un principio se pensó que era algo mayor que Plutón, por lo que se apodó como el «décimo planeta».

Pero poco después se vio que era algo más pequeño que Plutón y en 2006 se incluyó en la categoría de planetas enanos.

De hecho, Eris fue el que suscitó la polémica de la definición de planeta enano. Por todo esto se le puso el nombre de Eris, la diosa griega de la discordia.

Eris se encuentra algo más allá del cinturón de Kuiper, en el llamado disco disperso, siendo el objeto mayor de dicho disco.

El disco disperso es una región del Sistema Solar cuya zona interna se solapa con el cinturón de Kuiper y se extiende hasta una distancia que no está clara y que podría ser de varios cientos de UA. Contiene unos cuantos objetos conocidos como Objetos del Disco Disperso (SDO, Scattered-Disk Objects). Los objetos del disco disperso se cree que inicialmente formaban parte del cinturón de Kuiper, pero que más tarde fueron dispersados por efecto gravitatorio de los planetas exteriores.

Eris tiene un satélite, Disnomia, nombre tomado de la diosa griega de la ilegalidad y el desorden civil y que era la hija de Eris. Disnomia fue descubierto también en 2005 por el equipo del observatorio Keck de Hawai y orbita alrededor de Eris a una distancia de unos 37000 km. Con un diámetro de unos 700 km, Disnomia es el segundo satélite de mayor tamaño de los planetas enanos, después de Caronte.

Posibles candidatos

Si bien Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris son los cinco planetas enanos reconocidos hoy día, se cree que podrían ser cientos o miles los objetos del cinturón del Kuiper y de zonas más alejadas del Sistema Solar que podrían ser considerados como tales.

Existe todavía cierta controversia en la IUA entre lo que es y no es un planeta enano. Así pues hay unos cuantos objetos que podrían ser potenciales planetas enanos y que podrían pasar a engrosar la lista de dichos astros. De todos ellos, los que por ahora tienen más posibilidades de pasar a ser catalogados como planetas enanos son:

  • Ixión
  • Orcus
  • Quaoar
  • Sedna
  • Varuna
  • 1996 TO66
  • 2002 AW197
  • 2002 TC302
  • 2002 TX300
  • 2002 UX25
  • 2007 OR10

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Los planetas enanos

  1. Hola Jose Luis,
    Menuda entrada completa y detallada. Me gustan mucho en general y esta no es una excepción porque me descubres mucha info que no conocía y sobretodo porque las ilustras muy bien. Agradezco las entradas de los que sabéis y os documentáis de varias fuentes y luego le dais sentido a la explicación siguiendo un hilo pedagógico y/o argumental. No es mi caso y duda que nunca lo sea por no poseer esos conocimientos. Aborrezco fusilar wikipedia como una vulgar copia de información por lo que prefiero solo enlazar la información y admiro a los que les dais 2 o 3 vueltas de tuerca más a vuestro contenido.
    Voy a destacar sobretodo las ilustraciones de esta entrada. Muy muy visuales. Me ha gustado mucho tanto la que muestra la escala como las de la situación de los principales planetas enanos. Y ahora voy con mis preguntas de ignorante… ¿los que hacéis planetaria podéis observar Ceres con telescopio o por tamaño y reflectancia no se distingue?
    Desde hace tiempo, en varias publicaciones (que no tengo a mano y por tanto no puedo referir) cuando se hablan de planetas del Sistema solar y le toca el turno al nuestro lo refieren como binomio Tierra-Luna. Como si estuviesen elevando la categoria de la Luna basándose en su gran diferencia de tamaño (por ser mayor) imagino que más bien por el ratio de volumen satélite – planeta, con respecto al resto de satélites. No sé si esto es algo normativo o más bien una licencia de autor. Por otro lado las características que se reflejan no sé si se respetan escrpulosamente porque si Caronte y Pluton rotan respecto a un centro de gravedad fuera de Pluton decir quien es datélite de quien es complejo, a no ser que arbitráriamente te bases en el volumen y priorices el de mayor y por otro lado, superfície esférica aparente es una cose y elipsoide (me refiero a Haumea) es muy diferente. Pero claro, sinó el dilema sería en qué se clasifica.
    Lo dicho. Gran entrada.

    Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias Dani, por comentar y por el comentario. En mi caso, en planetaria, aparte de los planetas visibles a ojo (de Mercurio a Júpiter), la Luna y el Sol, he observado Urano, Vesta y Ceres. Y la verdad, Urano aún porque se ve de un color azulado, pero los tres cuerpos no son más que puntitos como el resto de estrellas. Sabes que lo son porque por posición lo sabes y si los sigues días ves como cambian de posición respecto a las estrellas. Pero son puntitos.
      Sí, la Tierra y la Luna tienen un comportamiento también de sistema binario. La Luna no es tan grande, en relación a la Tierra, como Caronte con Plutón, pero igualmente lo es, es el segundo más grande respecto a su planeta. De hecho, el centro de gravedad común, si bien no cae fuera de la Tierra, está por debajo de su superficie pero bastante cerca de ella y, por tanto, ambos astros giran alrededor de este centro común. En el caso de Plutón y Caronte, donde el centro de gravedad común está fuera de Plutón, es lo que dices, ¿quién es el planeta y quién el satélite? Por eso se considera más un planeta doble (como las estrellas dobles) que un planeta y su satélite.
      En cuanto a Haumea, aunque no sea esférico, sí que ha alcanzado este equilibrio de fuerzas, es redondito, no amorfo, patatero, como los asteroides.
      Lo dicho, muchas gracias de nuevo

      Le gusta a 1 persona

  2. I blog frequently and I seriously appreciate your content. This article has truly peaked my interest. I am going to bookmark your blog and keep checking for new information about once per week. I opted in for your Feed as well.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s