Los cometas son cuerpos pequeños compuestos mayoritariamente por hielo y roca, que orbitan el Sol describiendo diferentes trayectorias, elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
En el cinturón de Kuiper y en la nube de Oort se encuentran los núcleos cometarios. Debido a perturbaciones esporádicas, algunos de estos núcleos son impulsados hacia el Sol. Una parte de estos núcleos se acercan al Sol siguiendo trayectorias hiperbólicas o parabólicas y se alejan después para no volver nunca más; son los cometas no periódicos.
Otros, debido a la influencia gravitatoria del Sol y de los planetas, como Júpiter y Saturno, son capturados y se convierten en cometas periódicos con órbitas elípticas de gran excentricidad.

En los cometas periódicos, si el período es de menos de 200 años, se les denomina cometas de periodo corto; pero si el periodo es de más de 200 años, entonces se les llama cometas de periodo largo.
Los cometas de periodo corto acostumbran a venir del cinturón de Kuiper y los de periodo largo de la nube de Oort; pero hay excepciones, como el famoso cometa Halley, que es un cometa de periodo corto (76-77 años) y viene de la nube de Oort.
La cola del cometa está compuesta de polvo y gas desprendidos del núcleo helado por el calor del Sol y soplado hacia fuera por el viento solar. Esto hace que la cola se forme al acercarse el cometa al Sol, y que siempre la tenga orientada en su contra, tal como se ve en la animación siguiente. Además, cumpliendo la segunda ley de Kepler, la velocidad del cometa aumenta a medida que se acerca al Sol.

La siguiente animación está hecha a partir de un vídeo de José Muñoz Reales y es del cometa C/2016 M1 (Panstarrs). El vídeo lo hizo el 18 de abril de 2018 a partir de 46 imágenes de 2 minutos, hechas con un telescopio Smidt Cassegrain Celestron 203/2032 con reductor de focal y una cámara Meade DSI III Pro, desde Hospitalet de Llobregat.
Este cometa fue descubierto el 22 de junio de 2016 por el telescopio de vigilancia Panstarrs, en Hawai. Probablemente sea un cometa no periódico, así que no volverá más. No observable a simple vista pero sí con prismáticos, entre mayo y finales de agosto de 2018, en su perihelio (10 de agosto de 2018), estuvo a 2,2 UA del Sol y la distancia más cercana a la Tierra (1,3 UA) fue el 25 de junio de 2018.
Entradas: