Como se comenta en el artículo A simple vista, lo primero que cualquier aficionado a la astronomía debe aprender es conocer las constelaciones y sus estrellas principales, conocer en definitiva el cielo.
Como también se menciona en el mismo artículo, hoy día existen unas cuantas aplicaciones de smartphone que nos permiten saber el cielo de cualquier día del año, a cualquier hora y en cualquier lugar de la Tierra. Pero, si bien dichas aplicaciones son de gran utilidad, está claro que, si realmente te gusta la astronomía, deseas conocer por ti mismo qué es lo que estás viendo al levantar la cabeza hacia arriba en una noche cualquiera.
La primera tarea es orientarse, saber dónde está el norte y, a partir de ahí, poder ir localizando las diferentes constelaciones. Los que vivimos en el hemisferio norte lo tenemos bastante fácil, ya que existe una estrella que casi coincide con el Polo Norte celeste, la Estrella Polar, Polaris o simplemente Polar y que es observable durante todo el año y desde cualquier cielo. Esta estrella se conoce desde la antigüedad y durante siglos ha servido a la orientación de los navegantes.
La Estrella Polar es la estrella más brillante de la constelación de la Osa Menor, es por eso que su denominación es α UMi. Las estrellas, si bien muchas tienen nombres propios, se denominan con letras griegas y en orden, empezando por la más brillante, α, luego la siguiente más brillante, β, …, seguido de la abreviación, en latín, de la constelación a la que pertenecen; en nuestro caso UMi es la abreviación de Ursa Minor, Osa Menor. Aunque no siempre es así. Por ejemplo, Pollux, la estrella más brillante de la constelación de Géminis, es β Gem y Castor, la segunda estrella más brillante de la misma constelación, es α Gem. Para más información ver Magnitud y denominación de las estrellas.
La Osa Menor es una constelación de estrellas débiles de la que en cielos urbanos solamente se ven las tres más brillantes (α, β y γ). En cielos oscuros se ven todas, pero es una constelación que cuesta de ver. Es por ello que para localizar la Estrella Polar lo mejor es ayudarse de la Osa Mayor, en concreto de su famoso asterismo, el Gran Carro, fácilmente localizable y del cual son visibles y desde cualquier cielo sus siete estrellas.

Si prolongamos la línea que une las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor, Merak (β UMa) y Dubhe (α UMa) un poco más de cinco veces, nos encontramos con la Estrella Polar, como puede verse en la fotografía anterior, realizada desde Querol el 16 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85.
Otra manera de localizar la Estrella Polar es a partir de la Osa Mayor y Casiopea, constelación muy característica por su forma de M o de W, dependiendo de la época del año, y que también puede verse desde cualquier cielo, oscuro o urbano, pues la Osa Menor se encuentra entre las dos constelaciones.
En concreto, si trazamos una línea recta entre la estrella Alioth (ε UMa) y Cih (γ Cas), la Polar se encuentra en el centro de dicha línea, como puede verse en la siguiente fotografía, realizada también desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que la anterior.

La Osa Mayor, si bien es una constelación circumpolar, va variando su posición alrededor de la Estrella Polar a lo largo del año, como puede verse en la ilustración de la izquierda.
De esta manera, la Osa Mayor no es visible en otoño y no puede utilizarse en esta época del año para localizar la Estrella Polar.
En la siguiente imagen, realizada desde Cercs (en el Berguedà, Barcelona) el 2 de noviembre de 2013, con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, puede verse que la Osa Mayor está muy baja y prácticamente no se ve, por lo que no se puede utilizar para ubicar la Estrella Polar durante el otoño.

Pero en esa época, por encima de la Osa Menor tendremos a Casiopea, que con su forma de M nos ayudará a encontrar la Polar, ya que dicha constelación «apunta» de alguna manera a α UMi.
En concreto, si consideramos la bisectriz del ángulo que forman las dos estrellas de los extremos de Casiopea, Caph (β Cas) y Segin (ε Cas) con la Estrella Polar, es una recta que pasa por Cih y la Polar, que como ya hemos visto, su prolongación pasa también por Alioth, no visible en esta época del año.
La siguiente imagen, realizada también desde Cercs el mismo día y con la misma cámara y objetivo que la anterior, muestra esta última manera de localizar la Polar.
