Una vez nos hemos orientado y localizado el norte celeste, el siguiente paso es localizar las constelaciones. Como ya he comentado en otros artículos, las aplicaciones de los smartphones nos permiten conocer el cielo que estamos viendo en esos momentos, pero nunca será lo mismo, al menos para los amantes de la astronomía, el poder identificar por uno mismo lo que se está viendo en el cielo. Además, lo que veamos con un smartphone se nos olvidará al día siguiente, mientras que si vamos aprendiendo la localización de las constelaciones, estrellas y objetos por nosotros mismos, lo recordaremos toda la vida.
En el artículo Orientarse en el cielo se explica cómo encontrar fácilmente el norte celeste a partir de las constelaciones Osa Mayor y Casiopea, pero además, estas dos constelaciones, muy fáciles de encontrar y visibles en cualquier cielo, sea oscuro o urbano, nos permiten encontrar otras constelaciones. En este artículo veremos las que podemos encontrar a partir de la Osa Mayor.
Si arqueamos las dos últimas (o primeras) del famoso asterismo de la Osa Mayor, el Gran Carro, Mizar (ζ UMa) y Alkaid (η UMa), llegamos a una estrella bastante brillante, Arturo (α Boo), la estrella más brillante de la constelación Boyero.
La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 16 de junio de 2018, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, nos muestra este camino que parte de Mizar y Alkaid y nos lleva a Arturo.

Una vez en Boyero podemos localizar fácilmente la Cabellera de Berenice, la Corona Boreal, Hércules y la parte oriental de la Serpiente, constelación divida en dos y separada por la enorme Ofiuco. En la siguiente fotografía, hecha desde Sant Llorenç de la Muga, en el Alt Empordà (Gerona), el día 3 de mayo de 2014 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, pueden verse estas constelaciones.

Si prolongamos el arco Mizar-Alkaid-Arturo, llegamos a otra estrella brillante, Spica (α Vir), la estrella más brillante de Virgo, como puede verse en la fotografía siguiente, realizada desde Querol el día 16 de junio de 2018, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85.

A partir de Virgo podemos localizar fácilmente el Cuervo, el Cráter, Libra, el Sextante, Hydra y Leo, aunque esta última es bastante fácil de encontrar. En las dos fotografías siguientes, realizadas ambas desde Sant Llorenç de la Muga el día 2 de mayo de 2014 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, pueden verse estas constelaciones.


En las fotografías anteriores puede verse que en esos día teníamos a Marte en Virgo y a Saturno en Libra.
Pero a partir de la Osa Mayor también podemos encontrar Leo. Si para localizar la Polar a partir de la Osa Mayor usamos las dos estrellas más brillantes de la constelación y que forman parte del trapezoide del Gran Carro (Merak y Dubhe), ahora utilizamos las otras dos estrellas del del trapezoide del famoso asterismo, Megrez (δ UMa) y Phad (γ UMa); si prolongamos la línea que une estas dos estrellas, nos lleva directamente a Regulus (α Leo), la estrella más brillante de la constelación de Leo, pasando por Algieba (γ Leo), una bonita estrella doble de esta constelación. La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 24 de marzo de 2016 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra cómo encontrar Leo a partir de la Osa Mayor.

En esta fotografía también puede verse Júpiter, que esos días estaba por la zona.
Una vez localizado Leo, podemos encontrar fácilmente Virgo y las constelaciones que hemos visto por la zona de ésta, pero hacia el otro lado tenemos Cáncer, el León Menor, el Lince y Géminis. Desde Géminis nos vamos a las constelaciones vistas en el artículo Desde Orión y los asterismos de invierno.
En la fotografía siguiente, realizada desde Sant Llorenç de la Muga el día 3 de mayo de 2014 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, pueden verse estas constelaciones cercanas a Leo.

La Osa Mayor nos permite encontrar otras constelaciones. Así, una vez hemos localizado la Polar y la Osa Menor, entre las dos osas se encuentra una larga pero escurridiza constelación, el Dragón, y a la derecha de la Osa Menor y el Dragón otra constelación escurridiza, Cefeo, con su característica forma de la típica casita que hemos dibujado todos de niños. En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 16 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, podemos ver estas constelaciones.

Es más, si prolongamos la línea Merak-Dubhe más allá de la Polar, nos lleva directamente a la constelación de Cefeo, en concreto muy cerquita de la estrella Errai (γ Cep), como puede verse en la siguiente fotografía, realizada desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que la imagen anterior.

It’s going to be ending of mine day, except before end I am reading this great post to improve my experience.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thanks for reading me
Me gustaMe gusta