Hay estrellas que a simple vista aparecen como un único punto luminoso pero que, al mirarlas con telescopio, se ve que están formadas por dos o más estrellas cercanas entre sí. Son dobles (o binarias) si están formadas por dos, triples si son tres y, a partir de cuatro, se llaman en general múltiples.
La fotografía, hecha desde Cornellà de Llobregat el 5 de julio de 2008 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Canon EOS 30D, es Albireo, una bonita estrella doble de la constelación del Cisne. En la imagen inferior, hecha desde Querol el 7 de noviembre de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse la ubicación de Albireo en el Cisne.
Las estrellas dobles se clasifican en dos tipos:
a) Dobles ópticas: formadas por dos estrellas situadas a gran distancia entre ellas, pero que se ven cercanas proyectadas en la esfera celeste por efecto de la perspectiva.
b) Dobles físicas: si se encuentran cerca una de la otra, de manera que una gira en torno de la otra siguiendo las leyes físicas formando un sistema binario. Albireo es una doble física.
La fotografía, hecha desde Cornellà de Llobregat el 17 de julio de 2005 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Canon EOS 30D, son las estrellas Mizar (abajo a la derecha) y Alcor (arriba al centro), de la Osa Mayor, y es un ejemplo de doble óptica que puede verse a simple vista. Pero Mizar, si se mira con telescopio, se puede observar que es a la vez doble también, en este caso física. En la imagen inferior, hecha el 5 de abril de 2008 desde Pujalt con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, puede verse la ubicación de Mizar/Alcor en la Osa Mayor.
Pingback: Desde el Triángulo de Verano | Astronomía para todos
Pingback: Masa, tamaño, luminosidad y temperatura de una estrella. El diagrama de Hertzsprung-Rusell | Astronomía para todos