M20, la nebulosa Trífida

La zona de Sagitario es rica en nebulosas, ya que mirando hacia esta constelación estamos mirando al centro de la galaxia. Una de estas nebulosas es la preciosa nebulosa Trífida, incluida en el catálogo Messier como M20, en el New General Catalogue como NGC 6514, en el Sharpless como Sh2-30 y en el de Lynds como LBN 27.

La siguiente fotografía, hecha el 6 de agosto de 2016 desde Querol con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, muestra esta bonita nebulosa en el centro de la imagen; pero también puede apreciarse a la izquierda y hacia abajo, el cúmulo abierto de estrellas M21 y la nebulosidad que aparece hacia la derecha de la imagen, es de otra impresionante nebulosa de Sagitario: la nebulosa de la Laguna (M8).

M20, la nebulosa Trífida

En realidad, en la nebulosa Trífida nos encontramos con tres nebulosidades diferentes: por un lado, la zona rojiza es una nebulosa de emisión, es decir, una nube de hidrógeno que brilla al ionizarse, por la luz de estrellas cercanas, los átomos de este gas; en segundo lugar están las nebulosidades filamentosas oscuras de polvo y gas, que dividen a la nebulosa de emisión en tres zonas o lóbulos (de ahí el nombre de trífida). En tercer lugar tenemos la zona azul, que es una nebulosa de reflexión, es decir, que brilla debido a la reflexión de las estrellas cercanas que no tienen la suficiente energía como para ionizar sus átomos.

La imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, muestra esta nebulosa con más detalle y el cúmulo M21 arriba y hacia la izquierda.

M20 y M21

En el centro de la nebulosa de emisión se observa un cúmulo abierto, Cr 360, cuya estrella principal (la más brillante en la imagen), SAO 186145, es una estrella gigante azul de tipo espectral O.

Si bien oficialmente el descubridor de la nebulosa Trífida fue Charles Messier en 1764, parece ser que el astrónomo francés Guillaume Le Gentil ya la había visto en 1747, cuando descubrió la nebulosa de la Laguna (M8). Sin embargo, Messier no la describió como una nebulosa, sino como un cúmulo de estrellas y lo incluyó en su catálogo de objetos que no son cometas como M20. Posteriormente, William Herschel, utilizando telescopios más potentes, pudo observar su verdadera naturaleza y la describió ya como nebulosa.

La nebulosa Trífida tiene una extensión de unos 50 años luz y se encuentra en el cielo en la constelación de Sagitario; en cuanto a la distancia a la que se encuentra de nosotros, no hay un acuerdo global, pero lo más aceptado es de unos 5500 años luz.

Tiene una magnitud aparente es de 6,3, un brillo superficial de 12,5 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 20′.

Ubicación de M20

En la fotografía anterior, hecha desde Querol el 2 de julio de 2016 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, puede verse la ubicación de la nebulosa Trífida en la constelación de Sagitario (coordenadas ⇒ AR: 18h 02m 42s / Dec: -22º 58′ 19»). La fotografía inferior, realizada el 2 de agosto de 2016, también desde Querol y con la misma cámara y objetivo que la anterior, es un detalle de dicha ubicación, en la que se aprecia también la espectacular nebulosa de la Laguna, M8.

Ubicación de M20

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a M20, la nebulosa Trífida

  1. Pingback: Plenamente en el ahora – Mariano Srur / Fotógrafo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s