A simple vista

La mejor manera de iniciarse en esta apasionante afición es a simple vista; lo primero que se ha de hacer es aprender el cielo, saber dónde están los objetos y las estrellas más importantes, conocer las constelaciones y su ubicación en el cielo y a lo largo del año. Y, evidentemente, esto se ha de hacer observando el cielo a simple vista, sin ningún instrumento óptico o, como mucho, unos prismáticos.

Pero para saber qué estrella estamos mirando o qué constelaciones están en el cielo en el momento que lo estamos mirando, necesitamos algún tipo de mapa del cielo que nos ayude. Antes de la aparición de los smartphones y sus aplicaciones, esta ayuda era a base de mapas del cielo que habían para cada mes del año.

Estos mapas se podían comprar, pero también habían diarios y revistas que cada mes publicaban el correspondiente.

Planisferio

Otra herramienta muy útil, más que estos mapas o al menos más prácticos, eran los planisferios, ya que con ellos podías conocer el cielo de cualquier día del año y a cualquier hora.

Un planisferio son dos círculos, uno con todas la constelaciones visibles desde una cierta latitud y otro por encima con una ventana transparente. El círculo de la ventana gira respecto al centro de manera que, poniendo un día y una hora, por la ventana transparente vemos el cielo de ese día y esa hora que hemos puesto.

El planisferio de la imagen es uno de los que tengo; en concreto es el primero que tuve. Me venía con un telescopio muy pequeño y no muy bueno que me compré de adolescente (mis ahorros no me daban para más). A parte de los cráteres de la Luna y de los galileanos, no vi nada más, pero disfruté mucho con estas visualizaciones. Pues bien,  con este planisferio comencé a conocer el cielo, especialmente el del nordeste – sudeste, que es el que se veía desde la ventana de mi habitación de la casa de mis padres, en Barcelona.

Los cielos urbanos, aunque no lo parezca, van muy bien para aprender el cielo. En ellos se ven únicamente las estrellas más importantes de las constelaciones, lo que hace que éstas se vean y distingan muy bien, no como en un cielo oscuro, que con tantas estrellas para un principiante es demasiado.

Con la llegada de los ordenadores vinieron los programas de astronomía que, a pesar de que no podías llevarte el ordenador a una observación, sí que iba bien para antes y después de la misma. El primer programa que conocí (y que utilicé durante tiempo), fue el EZCosmos, que corría con DOS. Este programa lo tenía instalado en los años 90, primero en un 80386 y después en un 80486.

Pantalla de configuración del EZCosmos

Al ejecutarlo entrabas en la pantalla de configuración, donde podías poner la fecha, la hora, el lugar y otros parámetros. Con la opción «P: Plot the sky» entrabas en el programa en sí. Hoy día se ve un poco cutre, pero en aquellos tiempos era una «caña». Con la tecla «Escape» podías acceder a una ventana de opciones.

Todavía tengo el EZCosmos y con un emulador de DOS para Windows lo puedo hacer correr, por eso he podido hacer y poner estos «pantallazos» del programa.

Con la llegada de los sistemas operativos gráficos, los programas cambiaron y mejoraron mucho. Además, con los ordenadores portátiles ya podías irte a hacer observaciones con ellos. Un programa muy conocido, que lleva tiempo, pero que sigue siendo igual de popular es el Stellarium. Es un programa gratuito, con muchas opciones, muy intuitivo, fácil de utilizar y con unos gráficos interesantes.

Pantalla principal del Stellarium
Stellarium para Android

Con la llegada de los smartphones, el uso de las aplicaciones astronómicas se ha popularizado mucho. Hay muchas apps astronómicas para Android e iOS, gratis y de pago, entre otras el Stellarium.

Con ellas apuntas con el móvil a un lugar del cielo y, en su pantalla, sale el cielo que hay en esos momentos donde estás apuntando con el aparato.

En nuestro móvil podemos tener, no ya un mapa del cielo del lugar y momento en el que nos encontramos, sino el de cualquier día y hora, podemos buscar los objetos de cielo profundo, los planetas u otros astros, ver simulaciones de eclipses y muchas cosas más.

Hoy día, la observación del cielo a simple vista se ha vuelto mucho más fácil, tanto para el aficionado como para cualquier otra persona que se pregunte, ¿qué son estos puntitos luminosos que se ven en el cielo? ¿Será alguno de ellos Saturno?

¿Y qué podemos ver a simple vista? Pues, evidentemente, estrellas, pocas o muchas, dependiendo del cielo donde nos encontremos, la Luna y los planetas, desde Mercurio hasta Saturno y en cualquier cielo, algún cometa y algún objeto de cielo profundo (nebulosas, cúmulos estelares e incluso alguna galaxia), pero ya como manchas borrosas únicamente visibles en cielos oscuros.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en A simple vista, Observar el cielo y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a A simple vista

  1. Una virgo lunática dijo:

    Siempre he sentido una gran atracción por la luna y todo lo que le rodea. Este será el sitio perfecto cuando quiera desconectar de la tierra.
    Bon dia.

    Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias, me alegro que te guste. La Luna tiene una atracción especial. Por mucho que la mires, con y sin telescopio, siempre tiene algo. Con telescopio, mira que la he visto veces y nunca me canso de mirarla. El hecho de que tenga fases, siempre tiene algo nuevo que mostrarte. Y fotografiarla, tampoco me canso nunca de ello. En el fondo yo también me siento bastante «lunático».
      Que ho passis bé

      Le gusta a 1 persona

  2. Hello there! Would yyou mind if I share your
    blog with my twitter group? There’s a lot of people that I think wwould
    really appreciate your content.Pleaxe let me know.
    Thanks!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s