Unidades de distancia astronómicas

Para los objetos más cercanos a la Tierra (la Luna, el Sol o los planetas más próximos), se suelen utilizar los kilómetros, pero en general, las distancias astronómicas son tan enormemente grandes, que las unidades cotidianas de longitud quedan muy pequeñas y se han de utilizar otras unidades.

En astronomía se utilizan básicamente tres unidades de longitud:

  • Unidad Astronómica
  • Año luz
  • Parsec (o pársec)

Unidad Astronómica

La Unidad Astronómica (UA o AU), es la distancia media entre la Tierra y el Sol y equivale aproximadamente a unos 150 millones de kilómetros; es pues, el radio medio de la órbita de la Tierra en torno al Sol.

Unidad Astronómica

La Unidad Astronómica es una unidad de longitud muy utilizada en distancias del Sistema Solar, pero para fuera de él, se queda corta.

Así, la distancia del Sol al planeta más cercano a él, Mercurio, es de 0,38 UA y al más alejado, Neptuno, de 30 UA.

Año luz

Es quizás la unidad de longitud más habitual, pero de la cual se tiende más a la confusión ya que, al contrario de lo que parece, no es una unidad de tiempo, si no de longitud. En concreto, un año luz es la distancia que recorre la luz en un año y equivale a 9,46 billones de kilómetros (9460000000000 Km o 9,46·1012 Km) o 63,24 unidades astronómicas.

Las Pléyades

La fotografía anterior, realizada desde Querol el 9 de enero de 2016 sin telescopio, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, es del cúmulo abierto de las Pléyades (M45); en ella están marcadas las estrellas más importantes de dicho cúmulo y una escala en años luz. La distancia entre sus dos estrellas más brillantes, Atlas y Alcyone, es de unos 3 años luz, mientras que entre Electra y Celaeno o entre Maia y Asterope hay poco más de un año luz.

En esta unidad, la estrella más cercana al Sol, Próxima del Centauro, está a 4,2 años luz (casi 40 billones de kilómetros).

Parsec

Parsec

Para entender lo que es un parsec (o pársec), primero se ha de entender lo que se conoce como paralaje.

Si observamos una estrella desde la Tierra desde dos lados opuestos de su órbita, es decir, con una diferencia de seis meses (por ejemplo en invierno y en verano), podemos considerar el triángulo formado por las dos líneas que unen la estrella con las dos posiciones de la Tierra y la línea que une estas dos posiciones opuestas de la Tierra, cuya longitud será de 2 UA. Consideremos el ángulo formado por la estrella y las dos posiciones de la Tierra.

Si ahora consideramos una línea que vaya desde la estrella al Sol, el triángulo anterior queda dividido en dos triángulos. En estos dos nuevos triángulos, los lados serán la línea estrella-Sol, la línea estrella-Tierra y la línea Tierra-Sol, que será ahora de 1 UA. Ahora, el ángulo formado por las dos posiciones de la Tierra y la estrella queda dividido en dos ángulos; este nuevo ángulo se llama paralaje.

Cuando el paralaje es de un segundo de arco (recordar que un grado sexagesimal tiene 60 minutos y cada minuto tiene 60 segundos, es decir un segundo es un ángulo muy pequeño, a nuestra escala), la distancia a la estrella es de un parsec; es decir, una estrella está a una distancia de un parsec si su paralaje entre el Sol y la Tierra es de un segundo de arco.

Un parsec equivale a 30,86 billones de kilómetros (3,086·1013 Km) o 3,26 años luz o 206,265 UA y, al igual que el año luz, se utiliza para distancias grandes, no como la unidad astronómica, que queda más para distancias del Sistema Solar.

En parsecs, Próxima del Centauro está a casi 1,3 parsecs del Sol

El término parsec viene de la contracción en inglés de parallax of one arc second (paralaje de un segundo de arco).

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Astronomía general y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Unidades de distancia astronómicas

  1. Pingback: #Mitos ¿Las estrellas pueden definir nuestro destino? – La Libreta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s