Saturno 2020

Al igual que Júpiter, y como ya comento también en el artículo Júpiter 2020, los dos planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar (Júpiter y Saturno), han estado visibles y muy cerca entre ellos en el cielo, durante todo el verano y parte de la primavera y otoño de 2020, culminando el 21 de diciembre con la espectacular conjunción planetaria de los dos planetas.

A pesar de que cada vez que cada vez que monté el telescopio, siempre echaba una ojeada a los dos planetas, únicamente les hice fotos tres días, el 29 y 30 de julio y el 3 de octubre, sin contar las que hice en diciembre debido a la conjunción.

La imagen de la izquierda la hice desde Cornellà, el día 29 de julio de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC. Todas las imágenes de los días 29 y 30 de julio las hice desde Cornellà, con el mismo telescopio y la misma cámara.

Júpiter y Saturno en Sagitario

He de decir que, además de estos dos planetas, también se han podido ver Marte (aunque ya en otra zona del cielo) y Urano, pero para ver este planeta ha de ser con telescopio.

De hecho, tanto a Marte como a Urano les hice unas fotografías. Marte ha tenido una oposición muy favorable en el 2020, y con las fotos que hice las utilicé en el artículo Marte 2020 y su oposición. Con las de Urano, realizaré la página de este planeta, pero no me he puesto todavía.

Bien, volviendo a Saturno, que es de lo que va el presente artículo, como he comentado, este planeta y Júpiter han estado muy cerca en el cielo en el 2020, en concreto en la constelación de Sagitario, como puede verse en la imagen de la derecha, realizada desde Querol el día 12 de julio de 2020, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85.

El día 29 de julio, empecé la sesión con Júpiter y, seguidamente, me puse con Saturno.

La primera foto que le hice al «Señor de los Anillos» fue la siguiente, en la que se pueden ver los seis mayores satélites de Saturno; En orden de mayor a menor son: Titán, Rhea, Japeto, Dione, Tetis y Encélado. También puede verse la división de Cassini en los anillos.

Seguidamente puse una lente barlow para aumentar la distancia focal y, por tanto, el aumento e hice la foto que abre el artículo y la siguiente.

Al día siguiente le hice dos fotos a Saturno. Una, la de abajo, en la que podemos también ver los cinco mayores satélites del planeta y la división de Cassini.

La otra foto que le hice el día 30 de julio es con lente barlow, y también se observa perfectamente la división de Cassini.

El tercer día, ya en otoño (3 de octubre) y desde Querol, con la misma cámara pero en lugar de con el Schmidt Cassegrain, con el reflector Skywatcher 200/1000, fueron también dos fotografías las que le hice a Saturno, una sin barlow, la siguiente, en la que también están cuatro satélites de los cinco mayores.

Y esta otra con lente barlow.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, Los planetas, Saturno y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Saturno 2020

  1. Hola José Luís,

    Ua de las cosas que me doy cuenta, clicando en las fotos para hacerlas más grandes, es que las que has tomado en Querol tienen mayor detalle que las tomadas des de Cornellà. Imagino que hay muchos factores que pueden llegar a influir: la CL menor de Querol, que usaras un telescopio diferente, tal vez tuvieses incluso mejor seeing.

    Me ha gustado mucho ver Saturno y algunos de sus satélites. Como te comenté a nivel estético, planetaria no me atrae pero a nivel de conocimientos (más bien de curiosidad por aprender), sí.

    Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  2. No te creas, en planetaria, como los objetos (Luna y planetas) son muy luminosos, la CL no importa. De hecho, en Cornellà es lo único que hago, ya que el cielo profundo, con un bortle de 8,6, es, no imposible, pero casi. Alguna vez he hecho algo de cielo profundo en Cornellà, pero hace ya un tiempo que solamente hago esta modalidad en Querol. Probablemente sería el seeing, ya que el telescopio que usé en Querol es el newton f/5 y en Cornellà el SC f/10, más apropiado éste para planetaria y aquél para cielo profundo.
    A mi también me atrae más el cielo profundo, pero con esta pandemia y su confinamiento, no puedo ir mucho por Querol y, como te digo, en Cornellà a lo que me dedico únicamente es a planetaria

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s