Aristoteles y Eudoxus, dos cráteres del norte

Cuando la Luna está creciente en su sexto día, esto es, un día antes del cuarto creciente, en la zona norte del terminador se observan dos cráteres muy interesantes, Aristoteles y Eudoxus.

En la imagen siguiente, realizada el día 21 de noviembre de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, Aristoteles y Eudoxus son los dos grandes cráteres que se encuentran en el centro de la imagen. Aristoteles es el de la derecha y Eudoxus el de la izquierda. En la imagen, el norte está a la derecha, por lo que Aristoteles se encuentra un poco más al norte que Eudoxus.

Aristoteles y Eudoxus

Separados por una distancia de 80 km, ambos cráteres tienen paredes escarpadas y colinas en su interior, siendo Aristoteles de un tamaño mayor que Eudoxus.

La siguiente imagen es un mosaico de dos fotografías tomadas el mismo día que la anterior y con el mismo equipo, pero en las que puse una lente barlow para alargar la distancia focal del telescopio y, por tanto, el aumento; pero en este caso, el enfoque se hace más complicado, especialmente si hay algo de turbulencias atmosféricas.

Aristoteles y Eudoxus

La siguiente imagen la hice hace más tiempo (9 de mayo de 2011), también desde Cornellà y con el mismo telescopio, pero en este caso con una cámara Philips SPC900. Ahora el norte está a la izquierda, por lo que Aristoteles es el de la izquierda y Eudoxus el de la derecha.

Aristoteles y Eudoxus

En esta imagen, donde las sombras no invaden tanto los cráteres, se observan mejor las paredes en terrazas y las colinas en el interior de ambos cráteres.

Aristoteles

Aristoteles, denominado así en honor al célebre sabio griego del siglo IV a. C., Aristóteles, es un cráter de impacto de 87 km de diámetro, es decir, más o menos del mismo tamaño que el famoso Copernicus.

La imagen de la izquierda es una de las dos imágenes del mosaico anterior.

Sus paredes, algo degradadas, son en forma de terrazas y la profundidad del cráter es de unos 3300 metros. El fondo posee diversas colinas y dos picos descentrados de menos de 500 metros.

Al este de Aristoteles, pero unido a su borde oriental, se encuentra un cráter bastante más pequeño, Mitchell, de 30 km de diámetro y 1200 metros de profundidad.

Cuando se dio lugar el impacto que formó Aristoteles, la roca líquida se extendió formando como una especie de rayos que parece que salgan de su interior.

Para acabar comentar que Aristoteles es un cráter circular, pero por su situación y por nuestra perspectiva terrestre, hace que lo veamos más ovalado que circular.

Eudoxus

Eudoxus, llamado así en honor del también sabio griego del siglo IV a. C., Eudoxo de Cnido, es un cráter de impacto algo más pequeño que Aristoteles (67 km de diámetro), con una profundidad de 3400 metros.

Sus paredes, como las de Arsitoteles, son en forma de terrazas y están un poco degradadas. En su interior, si bien no hay un pico destacado, sí lo recorre toda una serie de colinas.

Alrededores de Aristoteles y Eudoxus

Además de estos dos cráteres, por la zona también se encuentran otros cráteres y formaciones interesantes.

La imagen siguiente es un mosaico de dos imágenes que hice también el día 21 de noviembre de 2020, desde Cornellà y con el mismo equipo, las cuales forman parte, a su vez, de un mosaico de cinco imágenes del terminador de la Luna de seis días y que está en el artículo Luna creciente de seis días. Volviendo, en esta imagen podemos ver unas cuantas formaciones interesantes en la zona de Aristoteles y Eudoxus.

Aristoteles se encuentra en el borde sur del Mare Frigoris y, al norte de este cráter y en pleno mare, se encuentran una serie de cratercillos, entre los que destaca Galle, un cráter de impacto de 21 km de diámetro y 2,3 km de profundidad.

Al norte de Galle y en el borde norte del Mare Frigoris está Kane, un cráter de impacto de 55 km de diámetro y 3,3 km de profundidad. El fondo es liso e inundado de la lava del Mare Frigoris.

Al oeste de Kane está C. Mayer, otro cráter de impacto de 38 km de diámetro y 2,3 km de profundidad. Es un cráter relativamente joven, con paredes en terrazas y un pico central. Al sur de C. Mayer está Sheepshanks, un pequeño cráter de impacto de 25 km de diámetro y 2 km de profundidad.

Al norte de C. Mayer y Kane está el cráter Neison, también de impacto, con 53 km de diámetro y 1,6 km de profundidad. Es un cráter circular que, como Aristotoles, se nos aparece ovalado debido a su posición y nuestra perspectiva.

Al norte de Neison hay un curioso cráter, Meton, que en realidad son tres cráteres de impacto inundados de lava. Su diámetro es de 122 km y su profundidad de 2,6 km.

Volvamos a nuestros protagonistas. Al sur de Eudoxus está Alexander, un cráter antiguo y muy desgastado debido, principalmente, al impacto que dio lugar a Eudoxus. Este cráter, de 100 km de diámetro, ha perdido su pared este. Su suelo es bastante llano y contiene algunos cratercillos y colinas.

Alexander está incrustado en los Montes Caucasus, una cadena montañosa que delimita parte de los mare Imbrium y Serenitatis. Esta cordillera tiene unos 500 km de longitud y unos 100 km de ancho y sus picos más altos están sobre los 3500 metros de altura.

En pleno Mare Serenitatis, aunque un poco hacia el sur de éste, está Bessel, un pequeño cráter pero el único destacable en el interior de este mare. Bessel es un cráter de impacto de 16 km de diámetro y 1,7 km de profundidad. Atravesando parte de norte a sur del Mare Serenitatis en su zona oriental, se encuentra la Cresta Serpentina (Serpentine Ridge o Dorsa Smirnov), un sistema de crestas arrugadas y sinusoide de unos 500 km de longitud y que no sobrepasa los 300 metros de altura.

En el extremo norte de esta cresta, al noreste del Mare Serenitatis, destaca el cráter Posidonius, un cráter que casi se merece un artículo. Posidonius, cuyo nombre es en honor a otro sabio griego, pero del siglo II a. C., Posidonio de Apamea, es un cráter de impacto antiguo de 95 km de diámetro y 2,3 km de profundidad, que tiene una serie de pecularidades.

En la imagen siguiente, que es un recorte de una de las dos del mosaico anterior, podemos ver este cráter y sus alrededores.

Posidonius y alrededores

La pared de Posidonius, por su zona este, alcanza los 1800 metros de altura y se bifurca en otra semicircular hacia el centro. El fondo es muy curioso, tiene una serie de cratercillos, destacando uno de 10 km de diámetro y casi en el centro, Posidonius A. Además, hay varias colinas y una serie de grietas (Rimae Posidonius), que recorren el interior del cráter. Por el norte de Posidonius y tirando hacia el este y adentrándose en el Mare Serenitatis, hay cinco pequeños cráteres satélite, Posidonius B, I, M, P y F.

En el borde suroriental de Posidonius hay otro cráter peculiar, Chacornac. Es otro cráter de impacto de 51 km de diámetro y 1,5 km de profundidad. Este cráter también presenta otro cratercillo casi en su centro, Chacornac A, de 5 km de diámetro. Chacornac no presenta colinas ni picos en su interior, pero sí una serie de grietas.

Al sur de Posidonius y Chacornac, en el borde oriental del Mare Serenitatis, se encuentran los restos de un antiguo cráter, Le Monnier. Le Monnier es así un remanente de un cráter de impacto que fue cubierto parcialmente por la lava del Mare Serenitatis. Su diámetro es de 61 km y la profundidad de 2,4 km. La pared oriental se conserva, pero la occidental prácticamente ha desaparecido. El suelo es prácticamente liso.

Al norte de Posidonius hay un pequeño cráter de impacto ovalado, Daniell, de dimensiones 30 x 23 km en sus dos diámetros y 2,1 km de profundidad. Hacia el este, en el Mare Serenitatis, hay otro pequeño cráter de impacto, Luther, de 10 km de diámetro y 1,9 km de profundidad.

Al norte de Luther está el Lacus Somniorum (Lago de los Sueños), el mayor de los lacus lunares (pequeños mare lunares), con 384 km de diámetro. Se trata de una planicie formada de flujos de lava basáltica.

Al norte del Lacus Somniorum hay dos cráteres de impacto y tamaños similares, Plana y Mason. Plana tiene un diámetro de 46 km y 1 km de profundidad y posee un pico central, así como algunos cratercillos satélite. Mason tiene un diámetro de 44 km y 1,9 km de profundidad. Mason no tiene ni picos ni colinas en su interior, pero sí cratercillos satélite.

Al norte de estos dos cráteres hay otro pequeño mare lunar o lacus, se trata del Lacus Mortis (Lago de la Muerte).

En la imagen siguiente, que es un recorte de la otra fotografía del mosaico de los alrededores de Aristoteles y Eudoxus, podemos ver el Lacus Mortis y sus alrededores.

El Lacus Mortis es una planicie de lava basáltica de 159 km de diámetro y parece ser que se trata de un antiguo cráter que se inundó de lava. En la zona oriental de este lacus hay una serie de grietas (Rimae Bürg) con una longitud de casi 100 km y una anchura promedio de 2 km.

Casi en el centro del Lacus Mortis, un poco hacia el este, hay un cráter de impacto, Bürg, de 48 km de diámetro y 1,8 km de profundidad. Es un cráter circular, poco desgastado y con un sistema de rayos radial como los de Copernicus. En su interior hay una gran montaña central si la comparamos con el cráter.

Al norte del Lacus Mortis hay otro remanente de cráter de impacto, se trata de Baily, de 26 km de diámetro. Está totalmente inundado de lava y sus paredes, excepto la parte norte, prácticamente son inexistentes.

Al oeste de estas formaciones nos encontramos de nuevo con los dos cráteres protagonistas de este artículo, Aristoteles y Eudoxus.

La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 15 de mayo de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es una Luna gibosa creciente de 9 días. En ella he señalado la ubicación de Aristoteles y Eudoxus, los cuales ya no se hayan en el terminador de la Luna.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Aristoteles y Eudoxus, dos cráteres del norte

  1. Qué interesante, muchas gracias!
    ¿Estos dos cráteres, Aristoteles y Eudoxus, (bueno de hecho lo podría preguntar para todos aunque no espero la respuesta jajajaja) tienen datación de impacto conocida? ¿Alguna web o manual de referencia o recomendación para consultar estos datos?

    Supongo que publicarás algo antes de fiestas pero por si no es así, felices fiestas!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Daniel, de nada y gracias a ti por tus comentarios. Pues la verdad es que no he encontrado nada al respecto. Siempre intento poner las edades de los cráteres, al menos de los principales, que publico en los artículos, pero de estos dos no he encontrado nada. Información muy específica como edades, distancias o tamaños, la suelo consultar, bien en libros de astronomía que tengo en casa o bien por la red (es imposible saberse todo esto, sé algunas edades, distancias o tamaños, pero de todo …). Pero ya te digo, estuve buscando en mil sitios y algunos libros las edades de Aristoteles, Eudoxus y Posidonius y no las encontré.
      Sí, tengo intención de publicar algo más antes de acabar el año, pero felices fiestas igualmente.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s