Copernicus, el cráter del centro de la Luna

En el centro de la Luna, y entre los Mare Imbrium e Insularum y el Sinus Aestuum, se encuentra el cráter Copernicus, nombre que le dio el astrónomo italiano del siglo XVII Giovanni Riccioli, en honor al astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

Copernicus no está en el centro mismo, sino un poco hacia el norte y, en la cara visible de la Luna, se encuentra un poco hacia el oeste, como puede verse en la imagen siguiente, una fotografía de la Luna llena realizada desde Cornellà de Llobregat el día 19 de junio de 2008, con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Canon Ixus 75 en proyección por ocular (poniendo el objetivo de la cámara directamente sobre el ocular del telescopio).

Es un cráter que, como se observa en la fotografía, puede verse incluso en Luna llena, al igual que Plato en el norte y Tycho en el sur, los tres cráteres más famosos y representativos de la Luna.

Copernicus es un cráter de impacto joven (se formó hace 800 millones de años), aunque más antiguo que Tycho (se formó hace 100 millones de años) que se ha conservado en buen estado. Pero aunque sea joven, Copernicus se formó sobre un mare lunar y tiene un aspecto diferente que Tycho.

Si Tycho tiene un sistema de rayos fruto de los materiales eyectados, que se extienden en línea recta 1000 km y algunos más, el sistema de rayos de Copernicus se extiende como una maraña en una superficie de 500 km de diámetro. Estos sistemas de rayos de Tycho y de Copernicus, cuando mejor pueden observarse es en Luna llena, como puede verse en la fotografía anterior.

Sin embargo, si queremos observar los detalles de este impresionante cráter, como todos los demás, lo habremos de hacer cuando se encuentre en las proximidades del terminador.

La imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 30 de julio de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es de este cráter. Ese día, la Luna estaba gibosa creciente con 11 días de edad.

Copernicus

Tanto en esta fotografía, como en en el resto de detalles (no de la Luna entera) del presente artículo, el norte está a la derecha, por lo que el sur a la izquierda, el este hacia abajo y el oeste hacia arriba.

Copernicus tiene 93 km de diámetro y 3800 metros de profundidad, con una pared interior en terrazas y una muralla de 30 km de ancho que desciende 900 metros hasta el entorno circundante. El suelo es llano en el norte pero no en el sur y destacan en su centro tres picos dispuestos de este a oeste a lo largo de 30 km y con una altitud de 1200 metros, es decir, bastante por debajo de la altura de la pared del cráter.

Alrededores de Copernicus

La imagen siguiente, realizada también desde Cornellà de Llobregat pero el día 11 de julio de 2011, con el mismo telescopio que la anterior, pero con una cámara Philips SPC900, es de Copernicus y sus alrededores.

Al norte de Copernicus están los Montes Carpatus, un macizo montañoso situado en el borde sur del Mare Imbrium, que se extiende de oeste a este a lo largo de 320 km y con 100 km de ancho. Tiene varios picos de 2000 metros y en su recorrido nos encontramos algunos cráteres. Entre éstos destacan Tobias Mayer y Gay Lussac.

Tobias Mayer se encuentra en el extremo occidental de los Montes Carpatus, Es un cráter de impacto de 33 km de diámetro y 2,9 km de profundidad. Gay-Lussac es también un cráter de impacto, situado al norte de Copernicus en las estribaciones orientales de los Montes Carpatus. Tiene un diámetro de 26 km y 800 metros de profundidad.

Al norte de Gay-Lussac está Draper, un pequeño cráter de impacto de 9 km de diámetro y 1,7 km de profundidad y al noreste de Draper está Pytheas, un cráter de 20 km de diámetro y 2,5 km de profundidad, con bordes bien definidos.

La siguiente imagen, realizada también desde Cornellà de Llobregat el día 30 de julio de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es también de Copernicus y sus alrededores.

Al oeste de Copernicus destacan dos pequeños cráteres en el Mare Insularum, Milichius y Hortensius. Milichius es un crater de impacto en forma de cuenco de 13 km de diámetro y 2 km de profundidad. Hortensisus, 200 km al sur de Milichius, es otro cráter de impacto y también con forma de cuenco y algo mayor, 15 km de diámetro y 2,9 km de profundidad.

Al suroeste de Hortensius está Lansberg, un cráter de impacto situado en el Mare Insularum de 39 km de diámetro y 3,1 de profundidad. Las paredes son altas y afiladas y en su interior presenta terrazas. En el interior del cráter hay un pico central.

Al sureste de Hortensius o al suroeste de Copernicus, destaca Reinhold, otro cráter de impacto situado en el Mare Insularum pero mayor que los anteriores. Tiene 48 km de diámetro y 3,3 km de profundidad. Su pared interna es en terrazas y el suelo casi llano, con alguna pequeña elevación. Al noreste de este cráter hay un cráter bajo inundado de lava, se trata de Reinhold B.

También en el Mare Insularum, al noreste de Reinhold o al sur de Copernicus, hay un pequeño cráter doble, Fauth y Fauth A. Fauth es el mayor (el que está más al norte o más cercano a Copernicus), de 12 km de diámetro y 2000 metros de profundidad. El que está más al sur (más cercano a Reinhold), es Fauth A, de 9,6 km de diámetro y 1500 metros de profundidad.

Al sur de Copernicus y también en el Mare Insularum, hay un cráter de pared definida y suelo liso, debido a que se inundó de lava en el pasado, Gambart. Es un cráter pequeño de 25 km de diámetro y 1100 metros de profundidad. Gambart posee diversos cráteres satélites, entre los que destacan dos casi iguales, Gambart B y Gambart C.

En toda la zona este de Copernicus, desde el sur-sureste hasta el este-noreste, no encontramos prácticamente ningún cráter ni otros accidentes, es una zona bastante plana con solo algunos cratercillos.

Al este de Copernicus, en la «frontera» entre el Mare Insularum y el Sinus Aestuum (cuenca basáltica de algo más de 200 km de diámetro al este-noreste de Copernicus), se encuentra Stadius, el vestigio de un antiguo cráter que fue inundado y casi borrado por la lava basáltica y cuya pared apenas emerge sobre la superficie. En el suelo de Stadius no existen colinas, pero sí numerosos cratercillos de entre 1 y 2 km de diámetro.

La imagen siguiente también la hice desde Cornellà el día 30 de julio de 2020. Es, como la segunda fotografía del artículo, una foto de detalle de Copernicus.

Copernicus

Para acabar, al noreste de Copernicus, entre el Mare Imbrium y el Sinus Aestuum y en el extremo de los Montes Apenninus, se encuentra uno de los cráteres más importantes de nuestro satélite, Eratosthenes, llamado así en honor al sabio griego del siglo III A. C. Eratóstenes que, entre otras cosas, calculó con bastante exactitud, el radio y la longitud de la circunferencia de la Tierra.

Eratosthenes es un cráter de impacto bastante circular, de 55 km de diámetro y 3600 metros de profundidad. Sus paredes internas son en terrazas y el suelo es irregular con diversas colinas en su interior, alcanzando una de ellas los 2000 metros de altitud. A pesar de ser un cráter antiguo (se formó hace más de 1000 millones de años, se estima que pudiera ser hace 3200 millones de años), está bastante bien conservado, aunque está atravesado por los rayos de Copernicus.

En la siguiente imagen, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 26 de diciembre de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es también de Copernicus. A su izquierda vemos otro cráter joven y con sistema de rayos similares a los de Copernicus, es el cráter Kepler.

Copernicus y Kepler

La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 9 de diciembre de 2016 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Canon EOS 550D, es de la Luna gibosa creciente de 10 días. En ella he señalado la ubicación de Copernicus y algún cráter más de los alrededores, como Eratosthenes. Son también visibles Tycho y Plato y algunos cráteres más.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s