Kepler y Aristarchus, dos cráteres del oeste

Cuando la Luna está en fase avanzada, sobre los días décimo y onceavo, podemos observar en el terminador dos cráteres bastante interesantes, Kepler y Aristarchus.

En la imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 26 de diciembre de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC (todas las fotografías de este artículo, menos la de la Luna llena, las realicé desde Cornellà, el mismo día y con el mismo equipo), pueden verse estos dos cráteres. Kepler es el cráter que está en el centro de la imagen un pelín a la izquierda y Aristarchus es el cráter que está en la derecha de la imagen el cual la mitad se ve blanco y la otra mitad negro.

Kepler y Aristarchus

En esta imagen, y en todas las del presente artículo, menos en la de la Luna llena, el norte está a la derecha, el sur a la izquierda, el este abajo y el oeste arriba. Así, Aristarchus está al noroeste de Kepler.

Kepler

Kepler

Kepler, denominado así en honor al astrónomo y matemático alemán de los siglos XVI y XVII, Johannes Kepler, conocido sobre todo por sus leyes del movimiento planetario y por ser colaborador de Tycho Brahe, es un cráter de impacto con un diámetro de 32 km y una profundidad de 2600 metros.

Como otros cráteres jóvenes de la Luna, Kepler tiene un sistema de rayos provocado por el material eyectado en el impacto y vuelto a caer sobre la superficie de la Luna.

Kepler

Este sistema de rayos se extiende a lo largo de un radio de 300 km y se superpone con rayos de otros cráteres, especialmente de Copernicus. Y como el sistema de rayos de Copernicus, el de Kepler es también enmarañado.

En estas dos imágenes de Kepler utilicé una lente barlow para aumentar la focal del telescopio y conseguir más aumentos. Pero el seeing (turbulencias atmosféricas) no era muy bueno y era muy complicado enfocar.

Esta otra imagen es un recorte de una fotografía que pertenece a una serie de fotos del terminador lunar que hice el día 26 de diciembre de 2020 y cuya imagen sin recortar está en la entrada Luna gibosa creciente de 12 días.

Kepler

A pesar de ser un recorte tiene algo más de resolución que las otras dos imágenes hechas con barlow.

Como el resto de imágenes de la entrada, está hecha desde Cornellà de Llobregat con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC.

Kepler se encuentra entre el Oceanus Procellarum y el Mare Insularum y todo el alrededor del cráter contiene toda una zona clara de material eyectado por el impacto, que contrasta con el basalto oscuro de los mare.

Kepler es un cráter relativamente joven, con una edad similar a la de Copernicus.

El suelo de Kepler está algo accidentado, con algunos cráteres pequeños y algunos montículos.

Aristarchus

Aristarchus

Aristarchus, llamado así en honor al astrónomo y matemático griego de los siglos IV y III a. C., Aristarco de Samos, es un cráter de impacto de unos 40 km de diámetro y casi 4 km de profundidad.

En la imagen de la izquierda utilicé también una lente barlow. En ella podemos ver el cráter Aristarchus y, por encima (al oeste), y casi pegado a él, está el cráter Herodotus.

No es así un cráter grande, pero por lo que destaca este cráter es por su gran brillo, es el cráter más brillante y también la zona más brillante de la Luna; su albedo, es decir, la cantidad de luz reflejada, es superior al de cualquier zona de nuestro satélite. Es por ello que a este cráter se le suele llamar el «faro de la Luna».

Aristarchus

Aristarchus es un cráter joven (unos 450 millones de años, se formó después de Copernicus pero antes que Tycho), que todavía no ha sufrido la erosión necesaria para oscurecerlo, lo que hace que tenga este albedo elevado.

La imagen de la derecha es también un recorte de una de las imágenes que hice del terminador de la Luna el día 26 de diciembre de 2020 y cuya imagen sin recortar está también en Luna gibosa creciente de 12 días.

Como en el recorte de la de Kepler, este otro recorte tiene algo más de resolución que la imagen con barlow.

Sus paredes internas son en forma de terrazas y en su fondo, que es llano, destaca una brillante montaña central de 500 metros de altura.

Aristarchus, que se encuentra en pleno Oceanus Procellarum, al noroeste de Kepler, presenta material eyectado a su alrededor, especialmente una lengua de dicho material que se extiende hacia su vecino Herodotus.

Alrededores de Kepler y Aristarchus

En la imagen siguiente podemos ver los dos cráteres y otros más de sus alrededores, así como otros accidentes de la superficie lunar.

Al sur-sureste de Kepler está Encke, un cráter de impacto de 28 km de diámetro y 800 metros de profundidad. Sus paredes son bajas y el fondo está cubierto de marcas radiales del material eyectado por el vecino Kepler.

Al sureste de Encke, en pleno Mare Insularum, está el pequeño cráter de impacto Kunowsky, de 18 km de diámetro y 900 metros de profundidad. El cráter está inundado de lava basáltica y sus paredes son bajas. Como Encke, también tiene marcas radiales, pero además de Kepler, también de Copernicus.

Al este nos encontramos los cráteres Lansberg, Hortensius, Milichius y Tobias Mayer, descritos en Copernicus, el cráter del centro de la Luna.

La imagen siguiente también es de los alrededores de Kepler y Aristarchus.

Al oeste de Aristarchus está el ya mencionado Herodotus, un cráter de impacto de 35 km de diámetro y 1500 metros de profundidad.

Al norte de Herodotus está el Vallis Schröteri, una grieta lunar de 160 km de longitud que sale del norte de Herodotus y que se extiende formando una especie de U. Su anchura varía entre los 6 y 10 km, aunque en el extremo oeste se reduce a los 500 metros. Parece ser que podría tratarse de un antiguo túnel de lava que se le habría hundido el techo con el tiempo.

Al noroeste de Kepler, o al suroeste de Aristarchus, está Marius, un cráter de impacto circular de 40 km de diámetro y 1700 metros de profundidad. El fondo está inundado de lava basáltica y es plano y sin pico central.

Al este de Aristarchus está Prinz, que son los restos de un cráter de impacto que fue inundado de lava. De hecho, la pared sur-suroeste ha desaparecido. Este cráter tiene un diámetro de 46 km y una profundidad de 1000 metros.

Unido a la zona este de Prinz se encuentran los Montes Harbinger, una pequeña cordillera formada por unos pocos riscos. Al este de esta cordillera, y en el el Mare Imbrium, están los pequeños cráteres de impacto Diophantus y Delisle, de 19 km de diámetro y 3000 metros de profundidad, el primero, y de 25 km de diámetro y 2600 metros de profundidad, el segundo.

Para acabar, al este de Kepler se encuentra el gran Copernicus, como puede verse en la imagen siguiente.

En esta imagen podemos ver algunos de los cráteres descritos y otros más que lo están en el artículo de Copernicus.

La imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 11 de marzo de 2009 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Canon EOS 30D, es de la Luna llena y en ella he indicado la ubicación de Kepler y Aristarchus.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Kepler y Aristarchus, dos cráteres del oeste

  1. Muy interesante la orogenia de la Luna sin lugar a dudas. Leyendo tu artículo con tantos nombres de científicos ilustres (lástima que no también e científicas) me ha venido la famosa frase de «… a hombros de gigantes» que supuestamente se le atribuye a Newton (aunque no sé porqué yo tengo en la cabeza como si fuese más actual, de Einstein o de Hawking) y parece ser que fue cosa de Hooke. En fin, mi ignorancia a parte, ¿la última imágen donde sale la Luna completa, que pones que está hecha con la réflex y 750mm de distància focal, tiene recorte o es tal cual? Es sobretodo por saber que focal es útil para la Luna sin necesidad de recorte o al menos no de recorte excesivo.

    Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Dani, sí, es una pena que no hayan nombres de mujeres, ya que han habido muchas ilustres a lo largo de la historia. Pero los nombres se pusieron en otra época; creo que si se pusieran hoy día habrían unos cuantos cráteres con nombre de mujer.
      No sabía que la frase era de Hooke, bueno, nunca te acostarás sin saber una cosa más.
      La foto la hice con el newton que tenía entonces, 150/750. La Luna llena no cabía, como no me cabe en el 200/1000 ni en el sc 203/2032, aunque cuando no está llena sí cabe. Son dos fotos juntadas después con Photoshop. Con el que sí me cabe la Luna llena es con el ed80/500. Con los otros ya te digo, dos fotos y luego a unirlas.
      Saludo y gracias por comentar

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s