Tycho y Clavius, dos cráteres del sur de la Luna

El sur de nuestro satélite está repleto de cráteres, pero sin duda sus máximos representantes son el joven Tycho y el antiguo, gran y majestuoso Clavius.

La siguiente fotografía, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 7 de diciembre de 2011 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Philips SPC900, es un mosaico de dos fotos y muestra esta zona de la Luna donde se encuentran los cráteres Tycho y Clavius.

Cuando mejor se pueden observar es cuando la Luna tiene una edad de ocho o nueve días (también ocho o nueve días después de Luna llena, pero en este caso la Luna está en fase menguante y sale muy tarde), ya que están próximos al terminador (frontera entre el día y la noche selenita y el contraste de su geología es mayor).

La fotografía siguiente, realizada el día 11 de julio de 2011, también desde Cornellà de Llobregat y con el mismo telescopio y cámara que la anterior, es también de esta zona del sur de la Luna donde están Tycho y Clavius.

La imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 17 de febrero de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 70D, es de la Luna en fase gibosa creciente con una edad de nueve días. En ella he señalado la localización de estos dos cráteres en el sur de nuestro satélite.

Como anécdota comentar que, en 2001: Una odisea en el espacio, la famosa película de Stanley Kubrick basada en la novela El centinela de Arthur C. Clarke quien, junto con el propio Kubrik, fue guionista de la película, la base lunar estaba situada en el cráter Clavius y TMA-1, el monolito que había sido enterrado en la Luna millones de años antes por una civilización extraterrestre, estaba en el cráter Tycho.

En esta otra imagen, realizada desde Cornellà el día 26 de diciembre de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, también es de Tycho y Clavius.

Tycho y Clavius

Tycho

Tycho, denominado así en honor del gran astrónomo danés del siglo XVI Tycho Brahe, es un cráter joven (se formó hace unos 100 millones de años) y es, muy probablemente, el cráter más emblemático de la Luna que, junto con Copernicus en el centro y Plato en el norte, son una referencia básica en la observación y estudio de nuestro satélite, especialmente cuando uno se inicia en ello.

Pero Tycho no destaca por su tamaño ya que, a pesar de sus 85 km de diámetro, son muchos los cráteres de la Luna que superan este tamaño. Lo que hace tan notorio a este cráter es su sistema de rayos, el más importante sistema de rayos de la cara visible de la Luna. Al impactar un meteorito sobre la superficie lunar, además del cráter que se forma, se propulsa material que vuelve a caer a la superficie formando estos rayos. Varios de estos rayos superan los 1000 km e incluso alguno alcanza los 1500 km. Debido a la juventud de Tycho, estos rayos se conservan en buen estado. Este sistema de rayos, al contrario que con el resto de la geología selenita, se observa mejor no cuando se encuentra cerca del terminador, sino todo lo contrario, en Luna llena o en fase casi llena.

La siguiente fotografía, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 26 de diciembre de 2015 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 70D es de la Luna en fase gibosa menguante con una edad de 16 días (un día después de Luna llena). En ella se puede observar el sistema de rayos de Tycho y los otros dos cráteres de referencia lunar, Copernicus y Plato.

Luna gibosa menguante

El sistema de rayos de Tycho es posible verlo incluso con la luz cenicienta, como puede verse en la siguiente imagen, realizada el día 15 de noviembre de 2015 desde Cornellà de Llobregat con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, que corresponde a la Luna creciente de tres días.

Rayos de Tycho con luz cenicienta

La pared de Tycho forma diversas terrazas muy altas (4800 m de altitud) y contiene diversas colinas en su interior, destacando una que está en su centro y que alcanza los 1500 m de altitud y otra menor que está al noroeste de la central.

La siguiente fotografía, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 5 de abril de 2009 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Philips SPC900, es de este cráter y en ella podemos observar las dos colinas centrales.

Tycho

Tycho está en una zona de cráteres más antiguos, como Pictet, Sasserides o Street, cráteres mucho más antiguos y desgastados que Tycho, o los un poco más alejados Maginus, Orontius o Longomontanus, éste ya más cerca de Clavius que de Tycho.

En la imagen siguiente, realizada el día 20 de agosto de 2008, también desde Cornellà de Llobregat y con el mismo telescopio y cámara que la anterior, pueden verse estos cráteres más antiguos en la zona de Tycho.

En esta otra imagen, realizada también desde Cornellà de Llobregat, pero el día 30 de julio de 2020 y con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es también de Tycho.

Clavius

Zona Clavius

Clavius, denominado así en honor del matemático y astrónomo alemán del siglo XVI Christopher Clavius, con sus 225 km de diámetro, es uno de los mayores cráteres lunares y, en concreto, el tercero mayor de la cara visible de la Luna.

En la imagen de la izquierda, realizada desde Querol el día 7 de enero de 2017 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Canon EOS 70D, podemos ver al majestuoso Clavius y sus alrededores.

Clavius es un cráter muy antiguo (unos 4000 millones de años) pero que se conserva bastante bien, aunque sus paredes, con sus entre 3000 y 4000 m de altura, están bastante desgastadas y está repleto de cráteres más pequeños debido a impactos posteriores.

Visto desde la Tierra nos aparece un poco deformado, alargado y convexo, pero ello es debido a la curvatura lunar y que está situado en el extremo sur de nuestro satélite.

Clavius parece una cara, donde los «ojos» son dos cráteres bastante parecidos de unos 45 km de diámetro que se encuentran en el borde de Clavius aplastando su muralla; son los cráteres Porter y Rutherfurd.

Entre estos dos cráteres sale una serie de cráteres de diámetros cada vez más pequeños que atraviesan Clavius por su parte central y dispuestos formando un arco circular.

Junto a Clavius nos encontramos otro cráter, más pequeño (105 km de diámetro) y más moderno, se trata de Blancanus, un bonito cráter con fondo plano y paredes de 4000 m de altura.

En la siguiente fotografía, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 5 de abril de 2009 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Philips SPC900, podemos ver el cráter Clavius y los demás cráteres mencionados.

Clavius

Esta otra fotografía de Clavius también está realizada desde Cornellà de Llobregat, pero el día 30 de julio de 2020 y con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC.

Clavius

Esta otra imagen, realizada también desde Cornellà con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, pero el día 10 de enero de 2023, es de la zona de Clavius.

Finalmente comentar que, debido a su gran tamaño, Clavius puede verse a simple vista como una muesca en la zona del terminador uno o dos días después de la fase de cuarto creciente. Evidentemente, esto es para los que tienen muy buena vista.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s