Luna gibosa creciente de 12 días

El sábado 26 de diciembre de 2020, la Luna estaba gibosa creciente con una edad de 12 días y una iluminación del 84%.

Lunca gibosa creciente de 12 días

Tras estar un rato deleitándome en su observación, me dispuse a hacer unas fotos a nuestro satélite, tanto de la Luna entera como de detalles, en concreto, a lo largo de todo el terminador.

Todas las fotografías de este artículo están hechas el día 26 de diciembre de 2020 desde Cornellà de Llobregat y con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032.

Esta primera en la que está la Luna entera (la de la izquierda), está hecha con una cámara Canon EOS 70D y las demás, que son detalles de la Luna (del terminador), con una cámara ZWO ASI 224 MC.

Con esta edad pueden observarse prácticamente todos los mare y sinus de la Luna, así como unos cuantos cráteres, especialmente en la zona del terminador.

Y por supuesto, los tres cráteres más representativos y famosos de la Luna, Plato en el norte, Copernicus en el centro y Tycho en el sur, se ven perfectamente con esta edad de la Luna.

En la imagen de la derecha he puesto los nombres de los mare y de los cráteres observables a pocos aumentos. Además de los ya mencionados Plato, Copernicus y Tycho, con pocos aumentos pueden verse perfectamente, Aristarchus, Herodotus, Kepler, Gassendi, Mersenius, Bullialdus, Hainzel y Schiller.

Tras hacer esta foto de la Luna entera, cambié la réflex por la ASI para hacer una serie de fotos a todo el terminador de la Luna de 12 días.

Empecé por el sur, en concreto con una de la zona de Tycho y Clavius, que puede verse en la entrada Tycho y Clavius, dos cráteres del sur de la Luna.

Tras dicha foto, dirigí el telescopio más al oeste y empecé con las fotos del terminador. En todas ellas, el norte está a la derecha, el sur a la izquierda, el este abajo y el oeste arriba.

Empezando por la zona de más al sur, nos encontramos con cuatro cráteres de impacto seguidos y de un tamaño similar: Kircher, Bettinus, Zucchius y Segner.

Kircher, el más sureño, tiene 72 km de diámetro y 4,3 km de profundidad. El suelo es plano y sin colinas y las paredes del cráter están bastante desgastadas debido a impactos posteriores. Al norte de Kircher está Bettinus, un cráter de 72 km de diámetro y 3,8 km de profundidad. Sus paredes también están desgastadas y el suelo es plano, aunque con una colina central. Al noroeste de Bettinus nos encontramos con Zucchius, un cráter de 64 km de diámetro y 3,2 km de profundidad. La pared interna está aterrazada y presenta en el suelo una serie de colinas. Al noreste de Zucchius y casi tocando a éste, está Segner, un cráter de 67 km de diámetro y 1,3 km de profundidad. Sus paredes están desgastadas y el suelo no tiene picos. Es interesante decir que, aunque en las fotografías estos cuatro cráteres presentan forma ovalada, en realidad son circulares; se ven así debido a la curvatura de la Luna en esta zona sureña.

Zona Schiller

Al noreste de Segner nos encontramos con un cráter que realmente sí es alargado; se trata de Schiller, un cráter de impacto de 180 km de largo por 70 km de ancho y una profundidad de 4000 metros. Sus paredes internas son aterrazadas y el suelo es casi todo plano, excepto en la zona norte, en la que hay dos crestas montañosas en hilera. La forma alargada de Schiller no está del todo clara a que es debida; se especula que podría ser por la fusión de dos cráteres, pero también podría ser por el impacto de un meteorito rasante.

La imagen de la izquierda es un recorte de la anterior, donde podemos ver estos cráteres descritos.

Al este de Schiller, pero hacia el sur, está Bayer, un cráter de impacto circular de 47 km de diámetro y 2000 metros de profundidad. Al noroeste de Schiller está Nöggerath, un pequeño cráter de 30 km de diámetro y 1,5 km de profundidad.

Siguiendo hacia el norte de Nöggerath, pero tirando hacia el oeste, ya en los límites del terminador, se aprecian las sombras de cráteres que nos hemos de esperar un día o dos más para ver sus detalles, como Nasmyth o el enorme Schickard.

El resto de formaciones que se ven en la imagen anterior, y que corresponden a las zonas del Mare Nubium y del Palus Epidemiarum, por estar más al este, se aprecian mejor con la luna de un día menos y están descritas en la entrada Luna gibosa creciente de 11 días.

Siguiendo hacia el norte llegamos a la zona del Mare Humorum y el sur del Oceanus Procellarum, que es la que se corresponde con las dos siguientes imágenes.

La zona oriental del Mare Humorum está descrita también en la entrada Luna gibosa creciente de 11 días.

Zona Gassendi

El Mare Humorum (Mar de la Humedad), muy parecido al Mare Crisium, es un mare circular de un diámetro de unos 380 km y una extensión de 113000 km2 y el cráter que más destaca de este mare es Gassendi.

La imagen de la derecha es un recorte de la segunda de las dos anteriores y en ella se puede ver con más detalle la zona de Gassendi.

Situado en la orilla norte del Mare Humorum, Gassendi es un cráter de impacto circular de 110 km de diámetro y 2000 metros de profundidad. El suelo del cráter tiene toda una serie de grietas y una serie de picos de una altura máxima de 1200 metros. En su pared norte se encuentra el pequeño cráter Gassendi A asemejando el conjunto de Gassendi y Gassendi A a un anillo con brillante.

Hacia el oeste de Gassendi discurren dos grietas casi paralelas de unos 230 km de longitud; es Rimae Mersenius. En el otro extremo de estas grietas está Mersenius, un cráter de 80 km de diámetro y 2,5 km de profundidad que tiene un suelo convexo.

Al sur de Mersenius está Liebig, un pequeño cráter de 37 km de diámetro y 1,5 km de profundidad. Al este de este cráter nos encontramos con Rupes Liebig, una falla de 80 km de longitud.

En la zona sur del Mare Humorum hay una serie de cráteres antiguos que fueron inundados por la lava del mare.

La imagen de la izquierda es un recorte de la primera de las dos anteriores, donde pueden verse estos cráteres inundados de lava.

Bajando por el borde del mare, el primero que nos encontramos es Doppelmayer, un cráter de 65 km de diámetro con toda la pared norte-este hundida por completo. Sin embargo conserva el pico central de 2000 metros de altura. Al sur de Doppelmayer tenemos al cráter Lee, de 40 km de diámetro y también con gran parte de la pared totalmente hundida. Finalmente, al este de Doppelmayer está Puiseux, un cráter fantasma de unos 25 km de diámetro y una pared que no supera los 400 metros, ya que este cráter fue casi totalmente inundado por la lava del Mare Humorum.

Al oeste de Mersenius está Cavendish, un cráter de 56 km de diámetro y 2400 metros de profundidad. Es un cráter bastante desgastado, sin ninguna colina central y con un cráter, Cavendish E, que aplasta la pared en su zona suroeste.

Al sur de Cavendish hay un cráter de tamaño similar, Fourier, de 51 km de diámetro y 3,7 km de profundidad. Su suelo es también bastante llano, con dos cratercillos y sin pico central.

Al este de Fourier, o al sur de Liebig, casi tocando al Mare Humorum, está Palmieri, un cráter de impacto de 40 km de diámetro y 1,2 km de profundidad. Es un cráter bastante desgastado que fue inundado de lava, por lo que su suelo tiene un tono similar al de los mare lunares.

Al norte de Mersenius hay dos cráteres de tamaño similar, Billy y Hansteen, pues ambos tienen un diámetro de 45 km y una profundidad de 1,2 km. Pero mientras Billy es un cráter circular inundado de lava, por lo que tiene un suelo liso y oscuro, Hansteen es más poligonal, con unas paredes aterrazadas y un suelo con grietas, crestas y pequeñas colinas.

Al norte de Gassendi nos encontramos con un remanente de cráter, Letronne. Es un cráter de 120 km de diámetro y 1000 metros de profundidad que está totalmente inundado de la lava del Oceanus Procellarum y su pared norte ha desaparecido completamente.

Al este de Letronne hay un pequeño cráter, Wichmann, de 11 km de diámetro y 2000 metros de profundidad y del cual se extiende, hacia el norte-noroeste, una cadena montañosa en forma de u que probablemente son los restos de un antiguo cráter que fue inundado por la lava del Oceanus Procellarum.

Al norte de Letronne hay otro pequeño cráter, Flamsteed, de 21 km de diámetro y 2000 metros de profundidad que se encuentra en el borde sur de otro cráter mayor inundado totalmente por la lava del Oceanus Procellarum.

Siguiendo hacia el norte llegamos a la zona del cráter Kepler, a la cual corresponde la imagen siguiente.

Como Kepler es un cráter para una entrada, la descripción de esta zona está en Kepler y Aristarchus, dos cráteres del oeste.

Al este de Kepler está Copernicus, solapándose los rayos de ambos cráteres. Al impresionante Copernicus le hice también una fotografía ese mismo día que puede verse en la entrada Copernicus, el cráter del centro de la Luna.

Tirando hacia el norte llegamos a la zona de Aristarchus, a la que corresponde la imagen siguiente.

Al igual que Kepler, Aristarchus merece una entrada aparte y su descripción y la de la zona se encuentra también en Kepler y Aristarchus, dos cráteres del oeste.

Finalmente llegamos a la zona norte, a la cual corresponde la imagen siguiente.

Esta zona se solapa un poco con la del terminador de 11 días y su descripción la encontramos en las entradas Luna gibosa creciente de 11 días y Plato, el cráter negro del norte. De hecho, Plato asoma un poco por la parte inferior de la imagen.

Como con Tycho y Copernicus, no pude resistirme hacerle una foto al magnífico Plato, la cual puede verse en la entrada Plato, el cráter negro del norte.

Con las seis imágenes anteriores realicé el siguiente mosaico del terminador de la Luna de 12 días.

Terminador de la Luna de 12 días

Donde he indicado las formaciones lunares más importantes.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Luna gibosa creciente de 12 días

  1. Una entrada muy completa y bien identificada. Leyendo la entrada me he acordado de haber leífo algo sobre la intención de crear una base lunar de donde lanzar los futuros cohetes con sus respectivas naves, sarélites obrovers espaciales. Ahora no recuerdo si hay misión fijada con tripulación para volver a pisar la Luna. Lo que creo que estaria muy bien y podria a ayudar a la astronomía es poner un telescopio o bien en la Luna o bien orbitando a ésta. O tal vez esté diciendo tonterías y no mejoraría en nada con la ubicación, por ejemplo del Hubble o de su futuro sucesor (que ahora no recuerdo como se llama).

    Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias Dani por tus comentarios.
      No sé cómo está el tema de hacer bases en la Luna, la verdad es que desde niño lo vengo oyendo (en mi infancia es cuando hubieron las misiones Apollo que llevaron al ser humano a la Luna y nos pensábamos todos que a comienzos de este siglo o antes habrían bases en la Luna. Un ejemplo, 2001, una odisea en el espacio). Tengo muchas ganas de que se vuelva a la Luna, por todo lo que conlleva, pero sobre todo, para ver si se callan y dejan de decir tonterías de una vez, los terraplanistas-negacionistas-creacionistas-antivacunas-conspiranoicos-… y, últimamente, nevacionistas. Aunque seguro que buscarán alguna cosa rara para negarlo todo.
      Bueno Dani, acaba de disfrutar de estos días de vacances que nos quedan.
      Saludos

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s