Plato, el cráter negro del norte

El el norte de la Luna, entre el Mare Frigoris y el Mare Imbrium, está el cráter Plato, uno de los tres cráteres más emblemáticos y observados de nuestro satélite; los otros dos son Copernicus y Tycho.

Su nombre se lo dio el astrónomo italiano del siglo XVII Giovanni Riccioli, en honor al filósofo griego Platón y es un cráter que con unos prismáticos ya se puede ver.

La imagen siguiente, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 5 de abril de 2009 con un telescopio reflector Celestron 150/750 y una cámara Philips SPC900, es de este famoso cráter lunar.

Plato es un cráter de impacto (se formó por el impacto de un meteorito), casi circular, de 100 km de diámetro y con unas paredes de 1000 m de altura, aunque tiene algunos picos de 2000 m de altura.

Pero lo que más destaca de este cráter es su fondo llano y oscuro, más incluso que los mares entre los que se encuentra y que contrasta con las zonas montañosas claras que lo rodean. Esto hizo que el astrónomo polaco del siglo XVII Johanes Hevelius lo llamara el «Gran Lago Negro».

Este color negro es debido a que su fondo es de lava basáltica. Es un cráter antiguo que se formó hace unos 3000 millones de años, después de la formación del Mare Imbrium, y que según parece, se inundó con lava procedente de este Mare.

En el sur de Plato y emergiendo del Mare Imbrium hay unas montañas brillantes y aisladas, son los Montes Teneriffe, cuyos picos más altos alcanzan los 1500 m de altura. Al nordeste del cráter hay una pequeña grieta sinuosa no fácil de ver llamada grieta de Plato.

La mejor observación de este cráter es cuando la Luna está en su octavo día, un día después de cuarto creciente. Con esta edad de la Luna y por la zona de Plato, también podemos observar una serie de cráteres y montañas interesantes, como muestra la imagen siguiente, que es un mosaico de dos fotos realizadas el día 11 de julio de 2011 y también desde Cornellà de Llobregat, pero con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Philips SPC900.

Al este y al oeste de Plato nos encontramos con dos cadenas de montañas, al oeste los Montes Recti y al este los Montes Alpes, una serie de montañas cuyos picos más altos superan los 2400 m de altura y que están seccionados por una enorme falla, el Vallis Alpes.

Al final de los Alpes está Cassini, un cráter de unos 56 km de diámetro con una muralla que no supera los 1300 m de altura y en cuyo interior hay dos pequeños cráteres. Al sudeste de este cráter está la cadena de montañas Montes Caucasus.

Más hacia el sur nos encontramos con tres cráteres muy característicos de la Luna: Aristillus, por debajo Autolycus y a la izquierda de ellos Archimedes.

Aristillus es un cráter de impacto circular de unos 55 km de diámetro y unas paredes de 3700 m de altitud. En su centro hay un grupo de tres picos de unos 900 m de altitud.

Autolycus es también un cráter de impacto circular y es algo más pequeño que Aristillus, unos 40 km de diámetro, aunque es tan profundo como él.

Archimedes es un cráter grande, con unos 95 km de diámetro y unas paredes de 2000 m de altitud. El fondo del cráter es de lava oscura y no tiene picos. Como a Plato, su nombre se lo dio Giovanni Riccioli, en este caso en honor al científico griego Arquímedes.

Por encima de Archimedes están los Montes Spitzbergen, una cadena montañosa rectilínea de 60 km de longitud y 15 km de ancho, que tiene cuatro picos importantes de alturas entre los 1100 y los 1300 m.

Esta otra imagen, realizada desde Cornellà el día 26 de diciembre de 2020 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara ZWO ASI 224 MC, es también de Plato.

Plato

La imagen siguiente, realizada el día 6 de enero de 2017 con un telescopio Schmidt Cassegrain Celestron 203/2032 y una cámara Canon EOS 70D, es de la Luna gibosa creciente con una edad de ocho días; en ella he señalado los cráteres Plato, Aristillus, Autolycus y Archimedes.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Plato, el cráter negro del norte

  1. Parece mentira que las paredes del cráter tengan entre 1000 y 2000 metros de altura. Estupendo artículo, como siempre.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s