Asteroide 3200 Faetón

En octubre de 1983, el observatorio espacial IRAS (InfraRed Astronomical Satellite, Satélite Infrarrojo Astronómico), descubrió un curioso y especial cuerpo rocoso de algo más de 5 km de diámetro, al que llamaron Faetón (Phaeton en inglés), por el mito griego de Faetón, hijo del dios del Sol Helios y la ninfa marina Climente y que estuvo casi a punto de quemar toda la Tierra.

Esta roca, de un color azulado, tiene una órbita muy excéntrica, de manera que se acerca mucho al Sol (de hecho, es el asteroide con nombre propio que más se acerca al Sol), atravesando las órbitas de Marte, la Tierra, Venus y Mercurio, y tardando alrededor de 1,4 años en completar dicha órbita.

El 3200 Faetón tiene una órbita muy excéntrica

En principio se le clasificó como un asteroide Apolo (asteroides que cruzan la órbita de la Tierra), pero los científicos tienen dudas sobre él, ya que se comporta como un asteroide y como un cometa.

Por un lado, esta órbita es más propia de un cometa que de un asteroide, aunque no forma ni coma (nube de polvo y gas que envuelve al cometa) ni cola al acercarse al Sol, como haría un cometa. Sin embargo, en 2010 y gracias a una sonda STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory, Observatorio de Relaciones Solar-Terrestres) de la NASA, científicos de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), detectaron una pequeña cola debido a que, como se acerca tanto al Sol, el calor solar (unos 800º C) quema la superficie rocosa y hace que se forme una pequeña cola gravosa.

Otro aspecto que lo asemeja a un cometa es el hecho de que parece ser que es el causante de las Gemínidas, famosa lluvia de meteoritos (o popularmente lluvia de estrellas) que se produce cada año durante la primera quincena de diciembre, ya que las fuentes de las lluvias de estrellas son cometas y no asteroides. De hecho, hasta el descubrimiento del 3200 Faetón, los científicos estaban muy intrigados sobre cuál era la fuente de los escombros que causaban esta lluvia de meteoritos, pues no hay ningún cometa cuya órbita coincida  con la órbita de escombros de las Gemínidas; sin embargo, la órbita del 3200 Faetón sí que coincide. De todas maneras, todavía no está claro como Faetón causaría este rastro de escombros.

Así que no se conoce bien cuál es la naturaleza del 3200 Faetón; algunos científicos hablan de un cometa muerto o de un cometa inactivo que se convirtió en asteroide. Pero, a pesar de tener características de cometa, no lo es, por lo que hoy por hoy se le considera un asteroide.

El 16 de diciembre de 2017, este asteroide hizo su máxima aproximación a la Tierra desde su descubrimiento, pasando a 10,3 millones de kilómetros de nuestro planeta.

La animación  siguiente está hecha a partir de un vídeo realizado por José Muñoz Reales desde Hospitalet de Llobregat el 15 de diciembre de 2017, con un telescopio reflector 130/650 y una cámara Meade DSI III. En ella se ve al asteroide 3200 Faetón atravesando la imagen de izquierda a derecha y de arriba al centro. En total son 82 minutos comprimidos en 7 segundos.

Asteroide 3200 Faetón

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cuerpos menores, El Sistema Solar, Los asteroides y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Asteroide 3200 Faetón

  1. Una virgo lunática dijo:

    Añoro mi niñez cuando los cielos estaban limpios y me tumbaba en las noches de verano a mirar todo lo que se movía en el espacio, pasaba horas observando lo que otros no veían. Ya tenía en esos tiempos fascinación por la luna.
    Bona nit.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s