En la constelación de Géminis, en concreto «en los pies» de Castor, se encuentra uno de los más bellos cúmulos estelares, el cúmulo abierto catalogado como M35, aunque también está incluido en el catálogo NGC como NGC 2168, en el Melotte como Mel 41 y en el Collinder como Cr 82.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 23 de febrero de 2019 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de este cúmulo abierto.

M35 es un cúmulo que contiene entre 200 y 300 estrellas que se formaron de la misma nebulosa hace unos 100 millones de años, por lo que se trata de un cúmulo de edad intermedia con algunas estrellas gigantes amarillas y naranjas de los tipos espectrales G y K que ya han abandonado la secuencia principal.
En la zona inferior y hacia la derecha de la fotografía, se ve parte de otro cúmulo abierto; se trata del cúmulo catalogado como NGC 2158 (también está en el catálogo Melotte como Mel 40), el cual, aunque desde la Tierra se ve muy cerca de M35, no tiene nada que ver con éste, ya que, mientras que M35 está a unos 2800 años luz de distancia, NGC 2158 se encuentra a unos 16000 años luz. Además, NGC 2158 es bastante más antiguo, pues tiene alrededor de 1000 millones de años de antigüedad.
M35 es un cúmulo bastante extenso, con un diámetro de unos 24 años luz, ocupa en el cielo una extensión similar a la de la Luna llena (su diámetro aparente es de 28′, frente a los 30′ de la Luna llena), una magnitud aparente de 5,1 y un brillo superficial de 11,8 mag/min arco2. Además, tiene bastantes estrellas relativamente brillantes, lo que hace que sea un cúmulo fácil de localizar que, en cielos oscuros y sin Luna, puede verse a simple vista como una mancha difusa. Debido a su extensión, para su observación es mejor pocos aumentos o incluso unos prismáticos, ya que, a grandes aumentos se nos sale del campo de visión.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior, en el cual he centrado este espectacular cúmulo abierto.

Si bien su descubrimiento se atribuye al astrónomo suizo Jean Phillippe Loys de Chéseaux en el año 1745, en 1750 el médico y astrónomo inglés John Bevis (el descubridor de la nebulosa del Cangrejo, M1) completó su obra Uranographia Britannica, en la cual ya mencionaba esta aglomeración de estrellas a los pies de Géminis, por lo que, independientemente de Phillippe L. de Chéseaux, John Bevis también observó este cúmulo estelar antes de 1750. Poco más tarde, en 1784, Charles Messier lo incluyó en su famoso catálogo con el número 35.
La imagen siguiente, que la hice el día 9 de febrero de 2011 desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, es también de este cúmulo abierto. También podemos observar, en la zona inferior derecha de la imagen, el cúmulo abierto NGC 2158.

La siguiente fotografía, realizada también el día 23 de febrero de 2019 desde Querol, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra el cielo en la zona de Géminis y en ella he señalado la ubicación en el cielo de M35 (coordenadas ⇒ AR: 6h 08m 54s / Dec: +24º 20′).

En esta imagen también puede verse otro famoso cúmulo abierto, M44, el Pesebre, en la constelación de Cáncer.