La luz cenicienta de la Luna

Luz cenicienta de la Luna

Cuando la Luna está creciente en sus primeros días de ciclo, podemos observar que, además de la parte de la cara visible iluminada por el Sol, es decir, la parte en que es de día, se ve también el resto del disco de la cara visible, la parte no iluminada por el Sol, es decir, la parte en que es de noche.

Pero esta zona la vemos mucho más oscura, con una luz muy débil, es la llamada luz cenicienta de la Luna.

La fotografía de la izquierda, realizada el día 20 de febrero de 2015 desde Cornellà de Llobregat con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, es de la Luna creciente en su primer día del ciclo y en ella se observa perfectamente la luz cenicienta.

Luz cenicienta de la Luna

Pero, si el Sol no ilumina esta parte, si es de noche en la Luna, ¿cómo es posible que esté iluminada, aunque sea de manera muy tenue? La respuesta es que, aunque indirectamente, esta zona está también iluminada por el Sol, la luz proviene también de nuestra estrella. La luz del Sol ilumina la Tierra, pero también es reflejada por ella, y es esta luz del Sol reflejada en la Tierra la que ilumina la zona oscura de la Luna con esta luz apagada, con esta luz cenicienta.

La fotografía de la derecha, realizada el día 22 de enero de 2015 desde Cornellà de Llobregat con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, es de la Luna creciente de dos días y en ella también se observa la luz cenicienta.

A medida que la Luna va creciendo en su ciclo, la zona iluminada se va haciendo mayor y va deslumbrando poco a poco la luz cenicienta hasta que ya no se ve.

En las fotografías siguientes, en las que se ve también la luz cenicienta, la Luna no está sola, sino que está acompañada por planetas. En la primera, realizada desde el Vendrell el día 20 de junio de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, podemos ver la Luna creciente de cuatro días con su luz cenicienta y los planetas Júpiter (arriba) y Venus (más abajo de Júpiter y a la derecha). En la segunda, realizada desde Cornellà de Llobregat el día 22 de enero de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300, a la Luna, creciente de dos días, le acompaña Marte (arriba y a la izquierda). En la tercera, realizada también desde Cornellà de Llobregat, pero el día 5 de diciembre de 2013 y con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 70-300, el planeta que acompaña a nuestro satélite es Venus. En esta última, la Luna tiene una edad de dos días.

Finalmente, la siguiente fotografía, hecha desde el Vendrell el día 20 de junio de 2015 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, como la primera de las anteriores, muestra también la Luna con su luz cenicienta y los planetas Júpiter y Venus en la misma disposición como se ha comentado en la foto anterior.

La Luna, Jupiter y Venus

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s