Situado en el cielo en la constelación de Cefeo, aunque en el límite de dicha constelación con la de Casiopea (de hecho, se encuentra a medio camino de los asterismos de ambas constelaciones), y a unos 3000 años luz de distancia, se encuentra un importante complejo de formación estelar catalogado como NGC 7822.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 13 de agosto de 2021 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es de parte de este complejo.

Digo parte de este complejo porque, si bien usé un telescopio de baja distancia focal (500 mm) con un reductor de focal 0.8, precisamente para bajar aún más dicha distancia focal (400 mm) y así abarcar más campo (NGC 7822 es un objeto celeste bastante amplio), tuve diversos problemas esa noche y me quedó encuadrada muy arriba, por lo que en esta imagen no sale entera.
En principio, la alineación de la montura no fue muy fina, pero tampoco pude encuadrar mejor con las imágenes porque éstas salían prácticamente blancas (sobreexpuestas y sin contraste). Ese fin de semana tuvimos una fuerte ola de calor con una suspensión de polvo sahariano en la atmósfera bastante considerable. Además, la Luna estaba en fase creciente y las luces de Vilafranca, una población importante del Penedés, que aunque está lejos de Querol y normalmente no me interfiere, ese día en concreto sí; es decir, el reflejo en el polvo sahariano de estas luces, sobreexponía considerablemente las tomas. Por todo ello, ni NGC 7822 está bien encuadrada y no salen todas las nebulosidades que contiene el complejo.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior, en la cual he centrado más el complejo.

Si bien NGC 7822 hace referencia a todo el complejo, éste está formado, principalmente, por la nebulosa rojiza de emisión incluida en el catálogo de Sharpless como Sh2-171 (también está en el de Lynds como LBN 589) y un cúmulo abierto catalogado como Berkeley 59. Sin embargo, dentro del complejo existen, además, diversas nebulosidades, tanto de emisión como oscuras.
De todas maneras, hay controversia en la catalogación de este complejo. Como he comentado, parece que mayoritariamente se considera a todo él como NGC 7822 y, en este caso, se incluye también en el de Cederblad como Ced 214, bueno, más bien Sh2-171 se conocería también como Ced 214. Pero también se habla de NGC 7822 como la nebulosa ondulada que está a la izquierda de la imagen y que solo sale parte y Sh2-171 o Ced 214 como el conjunto de nebulosidades de la derecha de la imagen. Estas dos designaciones son las mayoritariamente utilizadas, si bien he encontrado más.
En esta entrada consideraremos todo el complejo como NGC 7822, el cual está formado por una enorme nebulosa brillante de emisión (Sh2-171 o Ced 214) y el cúmulo abierto Berkeley 59.
Como he comentado, este enorme complejo comprende una serie de nebulosidades de emisión y oscuras catalogadas dentro de los catálogos de Lynds, LBN para las nebulosas de emisión y LDN para las oscuras. Así, la nebulosa ondulante que no sale entera en la imagen (seguiría hacia arriba) y que estaría al norte del complejo (NGC 7822 para algunos) se conoce como LBN 587.
La parte de la derecha (Sh2-171 o Ced 214 para algunos), contiene diversas nebulosidades brillantes de emisión (LBN 580, 581, 582, 584, 586 y 588) y oscuras (LDN 1267, 1268, 1269, 1271 y 1275). Posiblemente contenga alguna más, pero estas son las más destacables.
En la imagen siguiente, que es el mismo recorte que la anterior, he indicado todas estas nebulosidades, así como el cúmulo Berkeley 59 y las estrellas más destacables.

Berkeley 59 es un cúmulo estelar muy joven (unos dos millones de años) y sus estrellas son las responsables de la ionización del hidrógeno del complejo y, por tanto, del brillo de la nebulosa.
Las estrellas de este cúmulo, jóvenes y muy energéticas, no solo ionizan el gas del complejo, sino que sus fuertes vientos esculpen una serie de columnas o pilares de polvo y gas muy densos (como los Pilares de la creación de M16, la nebulosa del Águila), en los cuales hay una intensa formación de estrellas.
Dentro del cúmulo destaca una estrella, V747 Cep (o también conocida como BD+66 1673). Es una binaria eclipsante (una estrella binaria, es decir, dos estrellas unidas físicamente por su gravedad y que giran en torno a un centro de masa común, cuyo plano orbital está orientado hacia la Tierra de manera que, bajo nuestra perspectiva terrestre, tienen eclipses y tránsitos mutuos), cuyo componente principal es una estrella azul de tipo espectral O, con una temperatura superficial de 45000 K y una luminosidad de 100000 veces la del Sol, siendo la estrella más caliente del cúmulo y una de las más calientes situadas en un radio de 3000 años luz del Sol. Es además una de las fuentes principales de la ionización de la nebulosa y de la formación de los pilares.
Al día siguiente de realizar esta fotografía, como no me convenció debido a lo comentado, volví a intentar fotografiar este complejo. Me esperé a que la Luna se pusiera (bueno, las nubes también me obligaron a ello) y de paso Cefeo estaría más alto. Cuando la Luna se puso coincidió que las nubes se fueron. De esta manera, con una alineación que en este caso fue buena y, añadiendo al equipo anterior un filtro L-Pro, volví a ponerme con NGC 7822. Las imágenes ya no salían blancas, sino que se apreciaba ya en ellas y en bruto la nebulosa. Pero como ocurre muchas veces en esta afición, a los 40 minutos de estar tirando tomas, volvieron a llegar nubes que todo lo cubrieron y se acabó la sesión. Si hubiera dispuesto de más tomas/tiempo, el resultado habría sido bueno, pero con tan pocas tomas/tiempo, salió la siguiente imagen, bien centrada en este caso, pero con poca nebulosidad. Así que, en cuanto pueda, lo volveré a intentar.

Eso sí, al estar mejor centrada se observa entera la nebulosa ondulante del norte del complejo (izquierda en la imagen) LBN 587 (o NGC 7822 para algunos).
Las otras estrellas brillantes que he indicado en el recorte (HD 224826, 225136 y 225216) no tienen nada que ver con el complejo. Son estrellas que se encuentran bastante más cerca de nosotros, es decir, están por encima de la nebulosa desde nuestra perspectiva terrestre.
Todo el complejo tiene un diámetro aparente de unos 3º (seis lunas llenas de diámetro), lo cual hace que, a una distancia de 3000 años luz tenga una extensión de unos 150 años luz de diámetro.
NGC 7822 fue descubierto por John Herschel en 1829 y, como ya se ha indicado, se encuentra en el cielo entre Cefeo, el dios de Etiopía, y Andrómeda, mujer de Cefeo y ambos padres de Andrómeda, según la mitología griega y personajes centrales, junto con Perseo, del mito de Perseo y Andrómeda.
En la siguiente imagen, realizada desde Querol el día 23 de febrero de 2019 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación de este complejo (coordenadas ⇒ AR: 00h 01m 09s / Dec: +67º 25′ 17”).

En la misma he indicado también M31, la galaxia de Andrómeda y el doble cúmulo de Perseo, dos objetos de cielo profundo visibles a simple vista desde cielos oscuros.
Buenas,
Pues la segunda vez pudiste encuadrar mejor sin duda. Entiendo que cuando dices que la primera vez las tomas salían blancas y por ello no veías la nebulosa en lis tesultados te refieres a que tenías tal cantidad de luz reflejada pir el polvo en suspensión (de la contaminación lumínica y la Luna) que se sobreexponía la imágen.
Qué locura de cantidad de catálogos! Yo conozco Messier, NGC y los IC pero porque los objetos con los que voy empezando tienen esa denominación y así voy aprendiendo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, la segunda vez la alineación no me dio problemas y pude comprobar que todo iba bien con la primera toma. Sí, me refiero a eso con lo de blancas, sobreexpuestas por la luz reflejada en el polvo y nada contrastadas. El segundo día, aunque el polvo seguía, la Luna se había puesto, Cefeo estaba más alto y, por tanto, las luces del horizonte (de Vilafranca) no molestaban tanto y, que también puse el L-Pro, hizo que las tomas ya no salieran blancas, que salieran contrastadas y que en ellas se apreciase la nebulosa. Pero fueron pocas 😒😒
Sí, lo de los catálogos es una locura. Yo también, como todos, empecé con el Messier, el NGC y el IC. Veía que, además, también se denominaban de otras maneras, pero no quería embotellarme con tantos nombres y raros. Hasta que empezaron los objetos que solo estaban en esos otros catálogos. De hecho, la entrada https://astronomiaparatodos.com/2018/08/20/los-catalogos-astronomicos/ la amplié hace un tiempo. Al principio solo puse esos tres y el Caldwell, ya que son los más importantes entre los aficionados, luego la amplié con el Barnard y el Arp. La volví a ampliar con el Sharpless, PGC, vdB, Melotte y Collinder y, finalmente, con los de Lynds. En principio la dejo como está, aunque ya me salen objetos Cederblad o Berkeley, pero no creo que amplíe más la entrada de catálogos, quizás se saldría de mi idea de Astronomía para todos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Jose Luís,
Soy seguidora de tu blog y estoy en l’ós primers passos de hacer fotos al cielo nocturno.
Me gustan tus fotos didàcticas con las líneas y nombres de estrellas y constelaciones. Me puedes indicar con que programa lo haces.
Muchas Gracias y Enhorabuena por tu blog
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Àngels, de nada, muchas gracias a ti por tus comentarios. Me alegro mucho que te guste el blog.
Sí, las líneas de las constelaciones y los nombres de las mismas y de las estrellas lo hago con Photoshop. Con la herramienta lápiz marcas el origen de la línea con el ratón y, con mayúsculas apretada y el ratón, marcas el final de la línea. Se dibuja una línea recta entre los dos puntos. Para escribir, la herramienta escritura. De todos modos, cualquier editor de fotos te permite hacerlo.
Un saludo
Me gustaMe gusta