IC 1318, la nebulosa Gamma Cygni y cúmulo NGC 6910

La constelación del Cisne, constelación de verano del hemisferio norte, se encuentra atravesada por la Vía Láctea, por lo que es una zona rica en nebulosas y cúmulos estelares.

Las cinco estrellas más brillantes del Cisne, Deneb (α Cyg), Sadr (γ Cyg), Aljanah (ε Cyg), Fawaris (δ Cyg) y Albireo (β Cyg), forman un conocido asterismo en forma de cruz, la Cruz del norte y, rodeando a la estrella intersección de las dos ramas de la cruz, Sadr, se encuentra un enorme complejo de nebulosidades catalogado como IC 1318 y conocido como nebulosa Gamma Cygni o Región Sadr.

La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 17 de julio de 2021 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es de este complejo de nebulosidades.

IC 1318, la nebulosa Gamma Cygni

La Región de Sadr es una región HII que ocupa un amplio campo en el cielo. De hecho, para la imagen anterior, utilicé un reductor de focal 0.8 para conseguir un campo más amplio. La imagen abarca un campo de unos 3º x 2º (unas seis lunas llenas por cuatro lunas llenas), pero tampoco está en la imagen toda esta inmensa región, la cual abarca un área de más de 100 años luz de ancho.

Sadr es la segunda estrella más brillante del Cisne, a pesar de denominarse Gamma Cygni (Beta Cygni es Albireo, la quinta estrella más brillante de la constelación, una bonita y famosa estrella doble). En la imagen, Sadr es la estrella brillante que se ve en el centro. Es una supergigante amarilla de clase espectral F, magnitud aparente 2,2 y de unas 12 masas solares. Es así una estrella muy fácil de localizar y, por tanto, también lo es IC 1318.

Pero a pesar de ello, Sadr no es la responsable de la ionización del hidrógeno y, por tanto, de la emisión de luz de la nebulosa Gamma Cygni. Es decir, Sadr no forma parte de la nebulosa, no está relacionada con ella. Está situada a medio camino entre la nebulosa y nosotros, ya que, mientras Sadr se encuentra a una distancia de unos 1500 años luz de distancia, la nebulosa está a unos 4000 años luz de distancia. Son estrellas cercanas, jóvenes y energéticas las que ionizan los átomos de hidrógeno de la nebulosa, haciendo que éstos emitan luz (fotones) en ese tono rojizo característico.

IC 1318, que fue descubierto en 1893 por el astrónomo estadounidense Edward Barnard, está formado por un complejo de nebulosas de emisión, pero también contiene nebulosidades oscuras y algunos cúmulos abiertos. De hecho, las tres nebulosas más brillantes del complejo son las que están catalogadas como IC 1318: IC 1318 A, B y C. En la imagen, IC 1318 A se encuentra en la zona superior izquierda y seguiría más allá de la imagen; IC 1318 B se extiende por debajo de Sadr y, separada por la nebulosa oscura LDN 889 (incluida también en el catálogo Barnard como B 347), está IC 1318 C, que en la imagen sale parte y continuaría más allá de la imagen. De hecho, IC 1318 B, LDN 889 e IC 1318 C forman lo que se conoce como nebulosa Mariposa ya que, vistas las tres nebulosidades enteras, recuerdan a este insecto (no confundir IC 1318 con NGC 6302, una nebulosa planetaria conocida también como nebulosa de la Mariposa y que está situada en el cielo en la constelación del Escorpión).

Además de las nebulosas, en este complejo también hay cúmulos abiertos ligados a esta nebulosa, entre los que destacan NGC 6910, Collinder 419 y Collinder 421. Todos estos objetos los he señalado en la imagen siguiente, que es la misma que la anterior pero con los nombres de los objetos.

IC 1318, la nebulosa Gamma Cygni

Pero realmente, IC 1318 B y C no son partes separadas de la nebulosa, sino que es una misma nebulosa de emisión en la que la nebulosa oscura LDN 889 hace que visualmente la veamos separada, ésta no nos deja ver la zona que hay entre B y C.

La siguiente imagen la hice un mes después, en concreto el día 15 de agosto de 2021, también desde Querol y con el mismo equipo. Pero esta vez, en vez de centrar en Sadr, lo hice en la nebulosa Mariposa.

Nebulosa Mariposa

Podemos ver que, IC 1318 B y C serían las alas y LDN 889 el cuerpo de la mariposa. En la siguiente imagen, que es la misma que la anterior, he indicado estas nebulosas, así como otros objetos que se encuentran por la zona.

Nebulosa Mariposa y alrededores

NGC 6910 es un cúmulo abierto joven que fue descubierto en 1786 por William Herschel y que también está incluido en el catálogo Collinder como Cr 420. Probablemente está relacionado con la nebulosa Gamma Cygni, ya que la distancia a la que se encuentra es similar, por lo que sus estrellas se habrían formado a partir de esta nebulosa.

NGC 6910 es el grupo central de la asociación estelar Cygnus OB9. Una asociación estelar es un grupo de estrellas con origen común, formadas en la misma nebulosa y en el mismo tiempo, como un cúmulo abierto, pero dichas estrellas están más sueltas, aunque todavía se mueven juntas por el espacio. En una asociación estelar la unión debida a la gravedad es mucho más débil que la que mantiene unidos los cúmulos estelares, por lo que las estrellas de dichas asociaciones se separan en un tiempo, astronómicamente hablando, relativamente corto, unos pocos millones de años. Ello quiere decir que las estrellas de las asociaciones estelares son jóvenes, de algunos millones de años. El que se denomine OB quiere decir que muchas de sus estrellas son de tipo O y B. Así, como parte de Cygnus OB9, NGC 6910 es un cúmulo de no muchas estrellas de las que varias son gigantes del tipo O y B.

La imagen siguiente es un recorte de la que abre el artículo, donde he centrado este cúmulo.

NGC 6910

La estrella más brillante del cúmulo es SAO 49563, una supergigante azul de tipo espectral B y magnitud aparente 7. Otra estrella que destaca es SAO 49559, una gigante azul de tipo espectral O y magnitud aparente 8,5.

NGC 6910 tiene una magnitud aparente de 7,4, un brillo superficial de 11,1 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 10 minutos de arco.

En la imagen siguiente, que es el mismo recorte que la anterior, he señalado el cúmulo, las dos estrellas mencionadas y algunas estrellas brillantes cercanas.

NGC 6910
Collinder 419

El cúmulo Collinder 419 (Cr 419), es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes que rodea a SAO 49438, una estrella múltiple de magnitud aparente 6 y cuyo componente principal una estrella masiva de tipo O.

La imagen de la izquierda es un recorte de la imagen que abre el artículo, donde he centrado este cúmulo, el cual tiene una magnitud aparente de 7,6, y he indicado la estrella SAO 49438.

El otro cúmulo que indico en la segunda imagen, Cr 421, es un cúmulo abierto pero menos brillante que Cr 419, ya que su magnitud aparente es de 10,1.

Existe otro cúmulo abierto en la Región Gamma Cygni, pero que está fuera de la imagen (como ya comenté, a pesar de usar un telescopio de corta distancia focal, 500 mm, y un reductor de focal 0.8, es decir, en conjunto 400 mm, esta región es muy amplia y abarca más que lo que me daba el campo). Se trata de M29 (también IC 1311 y Cr 414), con una magnitud aparente de 13,1, es bastante más débil que los otros.

En la siguiente imagen, realizada desde Querol el día 17 de julio de 2021 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación en el cielo de IC 1318 (coordenadas ⇒ AR: 20h 22m 14s / Dec: +40º 15′ 24»).

Ubicación en el cielo de IC 1318

También he indicado las cinco estrellas del Cisne que forman el asterismo de la Cruz del norte, así como las tres estrellas, Deneb del Cisne, Vega de la Lira y Altair del Águila, que forman otro famoso asterismo de los cielos de verano del hemisferio norte, el Triángulo de verano.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cúmulos estelares, Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a IC 1318, la nebulosa Gamma Cygni y cúmulo NGC 6910

  1. Qué pasada de entrada muy bien profundizada en concocimientos, sobretodo en lo que hace referencia a la caracerización de las imágenes que nos muestras. Además en las tuyas sí que se observan bien esas nebulosas y no en las mías últimas que tienen más pinta de fiasco.
    Ya comentamos que no acabava de saber porqué te quedaba ese tono tan anaranjado cuando en otros astrofotógrafos les queda más «rojo vino o incluso rojo-rosado». Imagino que a parte de la cámara y lo modificada o no que esté también puede ser debido a los filtros, la matriz de bayer etc… muchos parámetros, vaya.

    Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    • Muchas gracias Dani, me alegra que te haya resultado interesante la entrada.
      En cuanto a lo del color, ya te dije que hay nebulosas que me salen rojo vino, jaja, y otras más anaranjadas. El equipo es el mismo, por lo que no sé si será al procesado, aunque suelo procesar todas las nebulosas de emisión parecidas o quizás (al igual digo una tontería) el hidrógeno ionizado emita en diferentes tonalidades de rojo. Ya te digo, algunas me salen rojas sangre, otras vino, otras anaranjadas.
      Bona nit

      Le gusta a 1 persona

    • En cuanto a que no te sale tanta nebulosa. Tranquilo, ya te saldrán. Has de tener en cuenta que son tomas de cinco minutos (no uno) y la cámara está modificada (sin filtro IR). También voy aprendiendo cada vez más de procesado y sabiendo cada vez más cómo sacar información a la imagen. Al principio no sacaba ni mucho menos

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s