En el cielo de verano hay un famoso y gran asterismo que lo caracteriza, el Triángulo de Verano, un enorme triángulo cuyos vértices lo forman las tres estrellas más brillantes de tres constelaciones: Deneb (α Cyg) del Cisne, Vega (α Lyr) de la Lira y Altair (α Aql) del Águila.
La fotografía siguiente, realizada desde Querol el día 8 de septiembre de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, es de este famoso asterismo.

El Triángulo de Verano, muy fácil de localizar en los cielos estivales, ya sean oscuros o no (Deneb, Vega y Altair son lo suficientemente brillantes como para verse desde cielos con alta contaminación lumínica), nos permite encontrar unas cuantas constelaciones. En principio, cada una de sus tres estrellas ya nos permiten encontrar el Cisne, la pequeña Lira y el Águila.
La Lira, por su estrella más brillante, Vega, nos lleva directamente a Hércules; el Cisne, desde su estrella central, Sadr (γ Cyg, la segunda estrella más brillante de esta constelación, aunque tenga la denominación gamma y no beta), siguiendo el brazo hacia κ Cyg, nos lleva directamente a la constelación del Dragón.
La siguiente fotografía, realizada también desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que la anterior, muestra como encontrar Hércules desde la Lira y el Dragón desde el Cisne.

El Cisne, llamado también la Cruz del Norte por su asterismo formado por las estrellas Deneb, Albireo (β Cyg), Gienah (ε Cyg), Rukh (δ Cyg) y Sadr, nos permite encontrar constelaciones por sus cuatro lados. Ya hemos visto que por su extremo en κ Cyg nos lleva al Dragón; pues bien, la prolongación de la línea que une Sadr y Deneb nos lleva a Cefeo (muy cerquita de la estrella ζ Cep) y de éste al Lagarto.
La fotografía siguiente, realizada también desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que las anteriores, muestra como encontrar Cefeo, a partir de la prolongación de las estrellas Sadr-Deneb, y de éste al Lagarto. También están nombradas las estrellas de la Cruz del Norte.

Como se menciona en el artículo Desde Pegaso y el Gran Cuadrado, la constelación de Pegaso nos lleva a la del Cisne, por lo que el Cisne nos lleva también a Pegaso. En concreto, la prolongación del brazo que va desde Sadr a μ Cyg nos lleva a las patas delanteras del caballo alado. De ahí a las constelaciones que se mencionan en dicho artículo.
Esta localización de Pegaso a partir del Cisne puede verse en la fotografía siguiente, realizada también desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que las anteriores.

Opuestamente a Deneb, que es la cola del Cisne, está Albireo (β Cyg, aunque no es la segunda estrella más brillante de esta constelación, sino la quinta), una preciosa estrella doble que con un telescopio no muy potente se desdobla en sus dos componentes: una estrella más brillante anaranjada y otra menos brillante azulada. Junto a Albireo nos encontramos la pequeña Zorrilla (Vulpecula) y a partir de ésta tres pequeñas constelaciones más: Sagitta (Flecha), Delfín y el Caballito (Equuleus). En la foto anterior puede verse como a partir de Albireo se siguen estas cuatro pequeñas y escurridizas constelaciones.
La constelación del Águila también nos lleva a estas cuatro pequeñas constelaciones, prolongando la línea que une las estrellas δ Aql y Altair, nos lleva al medio de ellas. Por otro lado, la prolongación del brazo ζ Aql – ε Aql, nos lleva a Hércules y la prolongación de su brazo opuesto (δ Aql – θ Aql) a la constelación de Aquario.
La fotografía siguiente, realizada también desde Querol el mismo día y con la misma cámara y objetivo que las anteriores, muestra estos caminos a partir del Águila.

Finalmente, la prolongación de la línea que une las estrellas δ Aql – λ Aql, nos lleva a la constelación del Escudo y de ahí es fácil encontrar el Ofiuco y la Serpiente, Sagitario y el Escorpión, si bien estas dos últimas no son difíciles de encontrar.
La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 12 de julio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra como el Águila nos lleva a estas constelaciones. También se aprecia la Vía Láctea cruzando la fotografía de arriba a abajo.
Muy interesante…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Pingback: TRIÁNGULO DE VERANO – VOLCANISM & GEOLOGY