Situada en el cielo en la constelación del Cisne, en plena Vía Láctea, y casi en el mismo campo que el cúmulo abierto M39, nos encontramos con un hermosa nebulosa que contiene zonas de emisión, reflexión y oscuras; es la nebulosa del Capullo, catalogada como IC 5146 aunque también se incluye en el catálogo Caldwell como C19, en el Sharpless como Sh2-125 y en el de Lynds como LBN 424.
La fotografía siguiente, realizada desde Querol el día 7 de diciembre de 2018 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta bonita nebulosa.

Esta nebulosa, que se encuentra a unos 4000 años luz de distancia, tiene unos 15 años luz de diámetro y fue descubierta por el británico Thomas Espin a finales del siglo XIX. Tiene una magnitud aparente de 7,2, un brillo superficial de 12,3 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 12 minutos de arco.
En la fotografía se puede observar una zona oscura que la envuelve y que se extiende hacia su derecha y más allá de la imagen (en dirección M39); es una nebulosidad oscura conocida como Barnard 168 (B168), aunque también está incluida en el catálogo de Lynds como LDN 1055. De hecho, el nombre de la nebulosa no es porque se parezca al capullo de una flor, sino porque esta nebulosidad oscura recuerda el rastro dejado por una oruga y al final de éste estaría el capullo (crisálida) antes de convertirse en mariposa. Pura poesía en el cielo.
IC 5146 es una zona de formación de estrellas; de hecho, la nebulosa envuelve un cúmulo estelar de jóvenes estrellas denominado Collinder 470 (Cr 470) y en su centro hay una estrella brillante y joven (unos 100000 años de antigüedad), que es probablemente la que excita los átomos de hidrógeno de la nebulosa, haciendo que emitan luz y se vea con su característico color rojo. Pero la nebulosa del Capullo tiene por todo su borde una zona azul, producida por la reflexión y dispersión de la luz de estas estrellas en el polvo periférico de la nebulosa. Además, por su interior hay franjas más oscuras, de manera que, si bien es una nebulosa mayoritariamente de emisión, también lo es de reflexión y absorción (oscura).
La imagen siguiente es un recorte de la anterior y en ella podemos ver mejor las zonas de emisión, reflexión y absorción, aunque la zona periférica azul de reflexión no se ve muy bien.

Como la nebulosa del Capullo está en plena Vía Láctea, cuando la miramos con un telescopio o le hacemos una fotografía, vemos muchísimas estrellas por todo el campo, como se ve en la fotografía de este artículo.
La siguiente fotografía, realizada con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, también desde Querol y el mismo día que la de la nebulosa (mientras hacía con el telescopio la foto de IC 5146, con la cámara sin telescopio hacía esta otra), es de la zona del Cisne y he indicado la ubicación en el cielo de la nebulosa del Capullo (coordenadas ⇒ AR: 21h 53m 24s / Dec: +47º 16′ 01»).
