El fin de semana del 13-15 de agosto de 2021 intenté hacer algo de cielo profundo, digo intenté hacer porque hubo una ola de calor con una suspensión de polvo sahariano en la atmósfera que hacía un poco complicado este cometido. Además, la iluminación de la Luna tampoco ayudaba mucho. De todas maneras lo intenté con las nebulosas del corazón (IC 805), la de la Mariposa (IC 1318) y NGC 7822, así como con las Perseidas que, a pesar de estar en su máximo esos días, no fue como para «lanzar cohetes».
Pero ya que que había Luna, el viernes 13 y el domingo 15 aproveché además para observar y fotografiar nuestro satélite. A la semana siguiente, con una Luna prácticamente llena, simplemente le hice unas fotos sin telescopio, con cámara y objetivo.
Luna 13/08/2021
Ese día, la Luna estaba creciente con una edad de cinco días y una iluminación del 28%, ideal para observar y fotografiar la luz cenicienta de la Luna. Cuando está así, de pocos días (antes de cuarto creciente) o de muchos (después de cuarto menguante), podemos observar la parte oscura que no está iluminada por el Sol. Pero entonces, ¿por qué se ve? Vemos esta zona porque la ilumina la Tierra. Es decir, la luz del Sol reflejada en la Tierra ilumina la Luna con esta luz cenicienta. Evidentemente, a medida que la iluminación directa del Sol va creciendo, esta luz cenicienta es más tenue hasta que ya no se hace perceptible.
En la siguiente imagen, realizada desde Querol ese día con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-30, podemos ver esta luz cenicienta de la Luna.

Justo antes de la anterior imagen, le hice estas otras dos con la misma cámara y objetivo, pero esta vez a 70 mm (la anterior era a 300 mm).


Luna 15/08/2021
Dos días después, con la Luna ya en cuarto creciente y esta vez con telescopio (el refractor Long Perng ED80) y con el cuerpo de la EOS 70D, le hice la siguiente fotografía.

En esta fase, además de los mare de la zona oriental de nuestro satélite, se observan bastantes cráteres en el terminador (frontera entra el día y la noche selenita). Entre ellos tenemos Aristoteles, Eudoxus, Aristilus y Autolycus en el norte, el bonito trío Ptolemaeus, Alphonsus y Arzachel en el centro y muchos más en el sur.
Los mare, los cráteres citados y algunos más, los he indicado en la imagen siguiente, que es la misma que la anterior.

Luna 21/08/2021
Este día la Luna estaba prácticamente llena. Con una edad de 13 días y una iluminación del 99%, se encontraba en gibosa creciente a un día de llena.
El cielo estaba bastante nublado, por lo que no monté telescopio alguno. Además, con la Luna tan potente, poco cielo profundo podía ver. Así que me limité a hacerle unas fotos a nuestro satélite con cámara y objetivo, ya que la zona de la Luna era la única parte del cielo en que las nubes iban dejando algún claro de vez en cuando.
Con la EOS 70D y el objetivo 70-300 le hice la siguiente foto.

Con esta iluminación tan potente de la Luna, únicamente se pueden observar los mare y algunos cráteres como el negro Plato en el norte, el brillante Aristarchus en el oeste, el majestuoso Copernicus en el centro o el perfecto Tycho en el sur.
En la siguiente imagen, que es la misma que la anterior, he indicado los mare y los cráteres mencionados.

Además, ese día, la Luna y los dos planetas gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, formaban una bonita conjunción. Así que, con el objetivo 15-85 hice las dos fotografías siguientes.


Júpiter es el punto por encima y a la izquierda de la Luna y Saturno por encima también y a la derecha.
Para acabar, una composición de la Luna de los tres días.

Nunca te acostarás sin saber una cosa más, o eso reza el refrán y lo comparto totalmente. En este caso no se me había ocurrido pensar que la lyz reflejada por la Tierra a modo de espejo tuviese suficiente efecto sobre la Luna. Así pues, por lo que dices, hay días en los que la Luna está doblemente iluminada y por ello las “2” intesidades que se ven. Siempre pensé que tenía más que ver con el angulo de la inclinación con que le llegaban los “rayos” (concepto más bien vectorial de la dirección y sentido del frente de ondas, en este caso luminosas, aunque esto es otro debate porque tendemos a pensar en la zona del espectro visible en hablar de luz y “luz” es cualquier región de ese espectro aunque por nuestra fisiología humana no la podamos “ver”).
Nubes, polvo en suspensión, la Luna, el tiempo libre disponible… esto es una carrera de obstáculos constante jajaja
En mi caso estoy en dique seco. Además sigo sin tubo. Parece que la fábrica del Explore Scientific no da a basto para el modelo que busco. Le doy un par de meses más de tiempo sinó tendré que buscar una alternativa de precio similar.
Veremos…
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani, pues me alegro que hayas aprendido algo nuevo. Sí, ya ves, el porqué de esa luz pálida es mucho más sencillo.
Vaya con lo del refractor, la verdad es que sí llevan tiempo. Yo también estoy en «dique seco», como ya te comenté, mientras mi hijo no se recupere, ni Querol ni nada. De todas maneras, podría subir al terrado los fines de semana, pero el tiempo tampoco acompaña.
En fin, ya vendrán tiempos mejores.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona