En la zona de Sagitario, debido a que está en una región bastante densa de la Vía Láctea, hay unos cuantos objetos de cielo profundo: nebulosas y cúmulos estelares.
Pero es tal la abundancia de objetos en esta zona del cielo que, diversos de ellos los encontramos en un mismo campo, como la zona de IC 4685, que es la correspondiente a la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 15 de agosto de 2020 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D.

Esta zona pasa a menudo desapercibida debido a su proximidad en el cielo con las famosas nebulosas M20, la nebulosa Trífida y M8, la nebulosa de la Laguna. De hecho, la nebulosa de la Laguna está aproximadamente a un grado de este complejo y, en la imagen anterior, empieza a asomar por la esquina superior izquierda.
Como la zona de IC 1284, también en Sagitario, la zona de IC 4685 es también una región HII, esto es, una región con nebulosidades enormes de gas ionizado, prácticamente hidrógeno, y en las cuales se produce una alta tasa de formación de estrellas.
Como se observa en la imagen, y como ocurre también en la zona IC 1284, se pueden ver nebulosas rojas (nebulosas de emisión), nebulosas azules (nebulosas de reflexión) y zonas oscuras correspondientes a nebulosas oscuras. En concreto, el objeto catalogado como IC 4685, descubierto en 1905 por el astrónomo estadounidense Edward Barnard, es la nebulosa roja de emisión mayor de la fotografía y que se encuentra un poco a la izquierda y desde el centro hacia arriba de la imagen. Envuelve a una estrella azul brillante, SAO 186366, una estrella de magnitud aparente 7,3 y tipo espectral O, responsable de nebulosidades azules de reflexión que contiene IC 4685. Este objeto tiene un tamaño aparente de 15′ x 10′.
Hacia la derecha de SAO 186366 sale como un hilillo serpenteante oscuro; es el objeto catalogado como Barnard 303 (B303), incluido también en el catálogo de Lynds como LDN 210, una nebulosidad oscura que nos lleva al siguiente objeto de la zona, NGC 6559. Este objeto, incluido también en el catálogo de Lynds como LBN 28 y descubierto en 1826 por el astrónomo británico John Hershel, está formado por una nebulosa roja de emisión alargada y una azul de reflexión. La zona roja contiene unas cuantas estrellas jóvenes y calientes que parece ser que son las responsables de ionizar el hidrógeno de esta nebulosa. El diámetro de NGC 6559 es de unos 15 años luz.
En la parte inferior del complejo de nebulosidades se observan como dos lóbulos, también con zonas rojizas de emisión y azuladas de reflexión. El de la izquierda es IC 1274, incluido también en el catálogo de Lynds como LBN 33, el cual contiene cuatro estrellas brillbantes de tipo espectral B, que parece ser que son las responsables del brillo de la nebulosa. Su tamaño aparente es de 6′ x 5′. El de la derecha es IC 1275, que en este caso es solamente nebulosa de emisión. Tanto IC 1274 como IC 1275 fueron descubiertos en 1892 por Edward Barnard.
IC 1274 e IC 1275 están separados por una nebulosa oscura, el objeto catalogado como Barnard 91 (B91).
Finalmente, a la izquierda y hacia abajo de IC 1274 se encuentra IC 4684, una pequeña nebulosa de reflexión descubierta en 1905 por Edward Barnard, que también está incluida en el catálogo de van den Bergh como vdB 115 y en el de Lynds como LBN 34. Tiene una magnitud aparente de 9,3, un brillo superficial de 11 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 3′ x 2′.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, he indicado los objetos descritos anteriormente.

En la imagen siguiente, realizada también desde Querol, pero el día 21 de agosto de 2020 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación en el cielo de esta zona. Las coordenadas, en concreto, de IC 4685 son AR: 18h 09m / Dec: -23º 58′.

En la imagen pueden verse los planetas Júpiter y Saturno, que por esas fechas se encontraban en la constelación de Sagitario.
Una excelente entrada muy bien detallada. Agradezco mucho esos enlaces a conceptos clave (por ejemplo los tipos de nebulosas) para poder repasar esas explicaciones. Supongo que a los que lleven más años les dará igual pero para los que nos iniciamos es una gran ayuda.
Por curiosidad, que clasificación Bortle tiene el cielo de Querol? Creo que no te lo he preguntado nunca (y si lo he hecho disculpa, no lo recuerdo).
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Daniel, me alegro de que te guste. De nada, para eso pongo los enlaces, para que todos puedan seguir lo que escribo (por eso le puse el nombre al blog de astronomía para todos) .
Yo creo que el cielo donde hago las observaciones debe de ser entre 3 y 4, aunque más tirando a 3 que a 4. Querol es una población pequeña del interior de Tarragona (Alt Camp), con poca contaminación lumínica. Pero donde tenemos la casita no es en el núcleo urbano, sino en su municipio. De todas maneras, en el horizonte nordeste se ve un poco la luminosidad de una población importante catalana, Vilafranca del Penedès. Pero ya te digo, es bastante oscuro, y más comparado con el de donde vivo (Cornellà de Llobregat), una población al ladito de Barcelona y con su mismo cielo urbano. Desde aquí, lo único que observo y fotografío son los planetas y la Luna.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Una útlima consulta José Luis,
¿Cuando fotografías con telescopio junto con la cámara le pones esos filtros de reducción de contaminación lumínica? Creo que ahora se habla mucho de los Optolong Xtreme (o el modelo L-enhance que creo que era el anterior). He oído de usuarios de canales de youtube de habla inglesa que los usan en zonas Borte 6 con buenos resultados.
Hablo específicamente de cuando fotografías con telescopio y cámara DSLR porque con objetivos no se puede excepto que no sean de «clip» pero estos no me gustan porque bloquean mecánicamente el espejo y no me hace gracia.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Daniel. No, no uso ningún filtro de contaminación lumínica. Pero es que tampoco hacen falta en Querol. Hace años, que hacía fotos de cielo profundo desde donde vivo en Cornellà, que tiene el mismo cielo urbano que Barcelona, sí usaba un filtro anticontaminación lumínica, un IDAS LPS, pero no con la réflex, sino con una Meade DSI II Pro y la verdad es que me iba bastante bien. Un saludo
Me gustaMe gusta