Zona IC 1284, una región HII en Sagitario

En la zona de la constelación de Sagitario hay varias regiones HII, las cuales son enormes nubes de gas (prácticamente hidrógeno), ionizado (plasma) y muy brillantes, en las que hay una intensa formación de estrellas.

Una de estas regiones HII de Sagitario es la que muestra la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 11 de julio de 2020 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D.

Zona IC 1284 en Sagitario

En esta fotografía destacan dos nebulosas de emisión, las cuales son enormes nubes de gas y polvo que emiten luz debido a que su gas (hidrógeno), es ionizado por la alta energía de la luz de estrellas cercanas. Estas dos nebulosas son IC 1284 (la que más destaca, más o menos redondita con una estrella brillante en su centro, HD 167815), e incluida también en el catálogo Sharpless como Sh2-37) e IC 1283 (por encima de la anterior y más o menos alargada y también con una estrella brillante en su centro, HD 167772) e incluida también en el catálogo Lynds como LBN 47.

También destacan dos nebulosas de reflexión, las cuales son también nubes de polvo y gas, pero en este caso no emiten luz sino que la reflejan de estrellas cercanas, ya que la luz emitida por éstas no tiene la energía suficiente como para ionizar el hidrógeno de la nebulosa, pero sí se refleja en ella, brillando en este tono azul característico de las nebulosas de reflexión. Son las dos nebulosas azules por debajo de IC 1284, NGC 6589 (incluida también en el catálogo van den Bergh como vdB 118 y en el de Lynds como LBN 43), debajo y hacia la derecha y NGC 6590 (catalogada también como vdB 119 y como LBN 46), a la izquierda y por debajo de NGC 6589. Además, en NGC 6590 hay un cúmulo abierto, NGC 6595, incluido también en el catálogo Collinder como Cr 371.

En la zona superior derecha de la imagen puede apreciarse parte de M24 (catalogado también como IC 4715), la Nube Estelar de Sagitario (Delle Caustiche), que es una alta condensación de estrellas en esta zona de la Vía Láctea.

Finalmente, en toda esta región de Sagitario se pueden observar varias nebulosidades oscuras.

En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, he indicado estos objetos de esta zona de Sagitario.

De todas maneras existe, ya desde que se catalogaron estos objetos, una enorme confusión con sus designaciones. Para algunos, IC 1284 es IC 1283, hay quien asigna a ambas como IC 1284, otros como IC 1283 e incluso otros como IC 4700. Con la nebulosa de reflexión NGC 6590 también hay confusión, ya que algunos la designan como NGC 6595. En la única que hay unanimidad es en NGC 6589, aunque también está incluida en el catálogo IC, ya que el astrónomo estadounidense Edward Barnard la catalogó en 1905 como IC 4690.

De todas maneras, por lo que he estado leyendo, parece ser que la designación más unánime es la que he mencionado e indicado en la imagen anterior: IC 1284 es la nebulosa de emisión central, IC 1283 es la nebulosa de emisión alargada por encima de la anterior, NGC 6589 es la nebulosa de reflexión por debajo y hacia la derecha de IC 1284, NGC 6590 es la nebulosa de reflexión por debajo y hacia la izquierda de IC 1284 y NGC 6595 es el cúmulo abierto situado en la zona de NGC 6590.

IC 1284 es así la nebulosa que destaca en el conjunto y fue descubierta en 1892 por Edward Barnard. Su estrella brillante, HD 167815, una estrella de tipo espectral B, es la encargada de ionizar el hidrógeno de la nebulosa. Con un tamaño de unos 4 años luz de diámetro, tiene una magnitud aparente de 7,7, un brillo superficial de 13,4 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 16′. Su distancia tampoco está clara, hay quien la sitúa a unos 1400 años luz, otros a 2000 años luz e incluso quien la sitúa a algo más de 5000 años luz. De todas maneras, donde hay más unanimidad es en 1400 años luz.

IC 1283 fue descubierta también en 1892 por Edward Barnard. Parece ser que su estrella brillante, HD 167772, es la que ioniza el hidrógeno de IC 1283. Algo más pequeña que IC 1284, como ambas nebulosas forman parte de la misma nebulosidad, se encuentra a la misma distancia de nosotros ¿1400 años luz?

NGC 6589 refleja la luz de su estrella central, HD 167638, una estrella azul de tipo B. Fue descubierta en 1867 por el astrónomo estadounidense Truman Safford. Tiene una magnitud aparente de 9,4, un brillo superficial de 11,8 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 4′ x 3′. Esta nebulosa parece ser que está bastante más cerca que las anteriores, a unos 185 años luz de distancia.

NGC 6590 es la otra nebulosa de reflexión y fue descubierta en 1830 por el astrónomo británico John Herschel. Tiene una magnitud aparente, un brillo superficial y un tamaño aparente como NGC 6589, aunque parece ser que está más cerca, a unos 40 años luz de distancia.

La imagen siguiente, otro recorte de la fotografía que abre el artículo, muestra con más detalle estas dos nebulosas de reflexión.

NGC 6595 es el cúmulo abierto que parece estar dentro de la nebulosa NGC 6590, pero por lo visto no tiene nada que ver con esta nebulosa. Es un cúmulo formado por estrellas jóvenes que parece ser que están en el bulbo galáctico, por lo que está mucho más lejos que NGC 6590 y las demás nebulosas descritas en este artículo. Tiene una magnitud aparente de 7, un brillo superficial de 9,7 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 4′.

En la imagen siguiente, realizada también desde Querol el día 11 de julio de 2020, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación en el cielo de esta zona, en concreto de IC 1284 (coordenadas ⇒ AR: 18h 17m / Dec: -19º 53′), «muy cerca» de la estrella Polis (μ Sgr).

Localización en el cielo de IC 1284

También se ven en la foto Saturno y Venus, que esos días estaban entre Sagitario y Capricornio.

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s