Cuando miramos en dirección a Sagitario, estamos mirando hacia el centro de la Galaxia. Es por ello que en esta zona podemos encontrar un buen número de nebulosas y cúmulos abiertos. Pero en la zona de Sagitario también hay cúmulos globulares, como M22, del cual trata este artículo.
La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de este cúmulo globular.

M22, que también está incluido en el catálogo NGC como NGC 6656 y en el de Melotte como Mel 208, se encuentra a una distancia de unos 10400 años luz, por lo que es uno de los cúmulos globulares más cercanos a nosotros.
Fue descubierto en el año 1665 por el astrónomo alemán Abraham Ihle, que lo encontró mientras buscaba a Saturno y, un siglo después, en 1764, Charles Messier lo incluyó en su catálogo con el número 22. Fue un de los primeros cúmulos globulares detectados.
M22, que puede verse a simple vista en cielos muy oscuros, contiene unas 70000 estrellas, pero muy pocas estrellas variables. Con una edad de unos 12000 millones de años, M22 tiene unas características muy interesantes. Por un lado, tiene dos agujeros negros, aunque muy posiblemente podría tener más. Por otro lado, es uno de los cuatro cúmulos globulares en los que se ha encontrado una nebulosa planetaria, es decir, las capas externas de una estrella mediana y antigua que se desprendieron al agotarse el hidrógeno para fusionar en su núcleo.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, podemos ver con más detalle este cúmulo globular.

Otro aspecto interesante de este cúmulo globular, y que fue descubierto por el telescopio espacial Hubble, es que contiene unos cuantos objetos del tamaño de un planeta que no orbitan a ninguna estrella, es como si estuvieran flotando en este cúmulo.
Con un diámetro de unos 100 años luz, tiene una magnitud aparente de 5,1, un brillo superficial de 12,4 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 32′, como la Luna llena.
M22, que es uno de los cúmulos globulares más brillantes, es fácil de localizar, ya que se encuentra a 2,5 grados al noreste de la estrella Kaus Borealis (λ Sgr). La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra la ubicación de este cúmulo globular en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 18h 36m 24s / Dec: -23º 54′ 17»).
