Situado en el cielo en la constelación del Escorpión, muy «cerca» de su estrella más brillante, la supergigante roja Antares (α Sco), se encuentra uno de los cúmulos globulares más cercano a nosotros, ya que está a unos 7200 años luz de distancia; se trata del objeto Messier 4 (M4).
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de este cúmulo globular.

M4, que también está incluido en el catálogo New General Catalogue como NGC 6121 y en el de Melotte como Mel 144, como otros objetos Messier, no fue descubierto por el astrónomo francés, sino por el astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux en 1746; más tarde, en 1764, Charles Messier lo incluyó en su catálogo con el número 4. Pero a diferencia de otros cúmulos globulares, Messier sí fue el primero en distinguir estrellas individuales en este cúmulo globular. De hecho, M4 fue el primer cúmulo globular que se resolvió en estrellas individuales y el único por el propio Messier. Los demás cúmulos globulares de su catálogo los describió como nebulosidades sin estrellas y no fue hasta más tarde en que, William Herschel, los resolvió como cúmulos globulares con estrellas.
M4, que en cielos muy oscuros puede verse a simple vista, tiene unas 100000 estrellas y, como la mayoría de cúmulos globulares, es muy antiguo (unos 13 mil millones de años). Contiene unas cuantas estrellas variables y también bastantes enanas blancas, lo que queda de estrellas muy antiguas que perdieron sus capas externas hace mucho tiempo.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, puede verse con más detalle este cúmulo globular.

En 1987 se descubrió en M4 el primer pulsar en un cúmulo globular (PSR B1620-26), el cual tiene un período de 3 milisegundos (da una vuelta sobre sí mismo cada 3 milésimas de segundo), unas diez veces más rápido que el pulsar del Cangrejo. Pero no queda ahí la cosa ya que, más tarde, se descubrió que PSR B1620-26 no era únicamente el pulsar sino que en realidad era un sistema binario formado por el pulsar y una enana blanca, es decir, por lo que queda de dos estrellas muy antiguas, una masiva y otra mediana. Pero aún hay más; en 2003 se descubrió que hay un planeta gigante (entre 3 y 10 veces la masa de Júpiter) orbitando al sistema binario del pulsar y la enana blanca. El planeta es conocido como planeta Génesis o Matusalén, pues es un planeta muy antiguo (se estima que se formó hace unos 12700 millones de años). Este sistema triple no está en el centro de M4, sino en las afueras de la región central.
M4, que tiene unos 140 años luz de diámetro, tiene una magnitud aparente de 5,9, un brillo superficial de 12, 7 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 26′.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 27 de junio de 2020 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra la ubicación de este cúmulo globular en el cielo (coordenadas ⇒ AR: 16h 23m 35s / Dec: -26º 31′ 33»).
