La constelación de Casiopea, atravesada por la Vía Láctea, contiene unos cuantos objetos de cielo profundo, especialmente cúmulos estelares y nebulosas. Entre ellos se encuentran la nebulosa catalogada como NGC 281 e incluida también en el catálogo IC como IC 11, en el de Sharpless como Sh2-184 y en el de Lynds como LBN 616, y el cúmulo abierto asociada a ella catalogado como IC 1590 e incluido también en el Collinder como Cr 8.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 17 de octubre de 2020, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de NGC 281, con el cúmulo estelar IC 1590 en su centro.

NGC 281, conocido como la nebulosa Pacman porque recuerda al personaje del famoso videojuego (Comecocos para los de mi generación), fue descubierta en 1883 por el astrónomo estadounidense Edward E. Barnard, quien la describió como una gran nebulosa tenue y muy difusa.
La nebulosa Pacman es una región HII situada en el cielo en la constelación de Casiopea, a unos 9500 años luz de distancia. Una región HII es una enorme nube de gas (prácticamente hidrógeno) y plasma (gas ionizado) en la que hay una intensa formación de estrellas. Estas estrellas, jóvenes, calientes y masivas son, en su mayoría, del tipo espectral O y emiten una enorme radiación ultravioleta, la cual ioniza el hidrógeno de la nebulosa (le hace perder el electrón, por lo que el hidrógeno deja de ser neutro a ser catión, ion con carga positiva), haciendo que emita esa luz rojiza característica de las nebulosas de emisión.
En NGC 281 hay unos cuantos glóbulos de Bok, que son pequeñas nebulosidades oscuras de gas y polvo más densas que el resto de la nebulosa y en las cuales es donde se da la formación de estrellas. Los glóbulos de Bok son comunes en las regiones HII.
También es interesante esa especie de «carril» oscuro situado, en la imagen, en la parte superior.
IC 1590 es un cúmulo abierto asociado a la nebulosa y situado en su centro. Está formado por estrellas muy jóvenes y calientes de tipo espectral O y B. Destaca en este cúmulo la estrella HD 5005 (la más brillante del cúmulo), una gigante de tipo O y magnitud aparente 8. Las estrellas de IC 1590, especialmente HD 5005, son las que ionizan el hidrógeno de IC 281.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior. En ella se aprecia mejor el cúmulo IC 1590, su estrella principal HD 5005 y algún glóbulo de Bok, así como todo el conjunto de esta zona HII. También la he girado 90º, apreciándose mejor ese «parecido» al Comecocos.

NGC 281, con un diámetro de unos 90 años luz, tiene una magnitud aparente de 7,4 y un tamaño aparente de 35′ x 30′.
En la imagen siguiente, realizada también desde Querol el día 17 de octubre de 2020, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he señalado la ubicación en el cielo de NGC 281 (coordenadas ⇒ AR: 52m 25s / Dec: +56º 34′).

En la imagen pueden apreciarse dos objetos de cielo profundo que, en cielos oscuros, pueden verse a simple vista, si bien como manchas tenues y borrosas, M31, la galaxia de Andrómeda y el doble cúmulo de Perseo.