La zona de Sagitario es rica en nebulosas y una de ellas es la que tratamos en este artículo, M8, conocida como la nebulosa de la Laguna e incluida también en el catálogo NGC como NGC 6523, en el Sharpless como Sh2-25 y en el de Lynds como LBN 25.
La siguiente fotografía fue tomada el 26 de agosto de 2016 desde Querol, con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D y es de esta nebulosa de la zona de Sagitario.

En la fotografía también puede verse, abajo y hacia la izquierda, el cúmulo globular catalogado como NGC 6544.
M8 es una nebulosa de emisión (enorme nube de gas, prácticamente hidrógeno, que brilla al ionizarse sus átomos por la luz de las estrellas próximas), que se encuentra en el cielo en la constelación de Sagitario (en dirección al centro de la Galaxia), a unos 5000 años luz de distancia y con una extensión de más de 100 años luz.
M8 es muy brillante, hecho que hace que en cielos oscuros pueda verse a simple vista como una mancha difusa. Tiene una magnitud aparente de 6, un brillo superficial de 14,6 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 1º 30′ x 40′-
A pesar de que diversos astrónomos entre los siglos XVII y XVIII han querido llevarse el privilegio de ser los descubridores de esta preciosidad de nebulosa, parece ser que el primero en verla y descubrirla (o al menos que esté documentado), fue el italiano Giovanni Battista Hodierna en 1654.
La imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, muestra con más detalle la nebulosa de la Laguna, llamada así por la nebulosidad oscura que recorre el centro de M8.

Como todas las nebulosas de emisión, M8 es una cuna de estrellas. De hecho, en el centro de ella se puede apreciar un cúmulo abierto, NGC 6530 (incluido también en el catálogo Collinder como Cr 362), que son estrellas jóvenes de la misma edad formadas en esta nebulosa y que todavía no se han separado mucho entre sí. Además, las estrellas de este cúmulo son prácticamente las que excitan el hidrógeno de M8 y que hacen que brille.
Esta otra imagen, realizada desde Pujalt el día 9 de julio de 2010, con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro, es también de esta impresionante nebulosa.

La siguiente imagen, que es otro recorte mayor de la fotografía que abre el artículo, muestra con más detalle el cúmulo abierto NGC 6530.

En la fotografía inferior, tomada el 6 de julio de 2013 desde Pujalt, en la Anoia (Barcelona), con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, se puede observar la ubicación de esta nebulosa (coordenadas ⇒ AR: 18h 03m 37s / Dec: -24º 22′ 41»), así como la espectacularidad de la Vía Láctea en esta zona de Sagitario.

La imagen inferior, realizada el 18 de julio de 2009 también desde Pujalt con la misma cámara y objetivo, muestra un detalle de dicha ubicación en Sagitario.

Pingback: Plenamente en el ahora – Mariano Srur / Fotógrafo