El Trío de Leo (o Triplete de Leo), son tres galaxias espirales que se encuentran en el cielo en la constelación primaveral de Leo. Dos fueron descubiertas y catalogadas por Charles Messier en el siglo XVIII, M65 (incluida también en el catálogo NGC como NGC 3623 y en el de Galaxias Principales como PGC 34612) y M66 (catalogada también como NGC 3627 y como PGC 34695), y la otra, NGC 3628 (catalogada también como PGC 34697), la descubrió en el mismo siglo William Herschel.
En la fotografía inferior, realizada desde Querol el 23 de abril de 2017 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, M65 es la que está más abajo y hacia el centro, M66 está por encima y un poco a la izquierda y NGC 3628 la que está más a la derecha.

Entre ellas están cercanas, de hecho forman un grupo de galaxias gravitacionalmente asociadas que, por lo visto, acabarán fusionándose en una enorme galaxia elíptica. Pero de nosotros ya no están tan cerca, ya que se encuentran a una distancia de unos 35 millones de años luz (las vemos ahora como eran hace 35 millones de años, a medio camino de los dinosaurios y nosotros!!!).
Debido a esta cercanía entre ellas, interactúan gravitatoriamente, por lo que se les incluyó en el Atlas de Galaxias Peculiares como Arp317. Aunque Arp 317 lo forman M65 y NGC 3628 y la otra, M66 es Arp 16.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior y en ella se pueden ver con más detalle estas tres galaxias.

Se piensa que este grupo podría estar relacionado con otro grupo de galaxias de Leo, el grupo de M96 o Leo I, grupo al que pertenecen las galaxias M95 y M96 y M105 y NGC 3384. Además, se discute si el trío de Leo podría pertenecer al supercúmulo de Virgo (gran aglomeración de cúmulos galácticos y al cual pertenece el Grupo Local, el cúmulo en el cual está nuestra Vía Láctea), si bien parece ser que todavía no forma parte del gran cúmulo de Virgo, aunque lo más probable es que acabará formando parte de él.
La siguiente imagen es de M65 (izquierda) y M66 (derecha), pero realizada desde el cielo urbano de Cornellà de Llobregat el día 28 de marzo de 2012, con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Meade DSI II Pro.

M65 es, como las otras dos, una galaxia espiral que se nos presenta con cierta inclinación, lo que hace que podamos ver su estructura espiral.
De las tres, es la que menos perturbada está por la interacción gravitatoria que se ejercen entre ellas.
Con un diámetro es de unos 90000 años luz, tiene una magnitud aparente de 10,3 un brillo superficial de 13,3 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 8′ 43» x 2′ 27».
Las coordenadas de esta galaxia son, AR: 11h 18m 57s / Dec: 13º 05′ 32».
M66 ya está más perturbada que M65 y parece ser que esta interacción gravitatoria hace que se den supernovas con una alta frecuencia. Además, sus brazos espirales son asimétricos y el núcleo lo tiene relativamente desplazado.
Como M65, se nos presenta de frente, por lo que también se aprecia perfectamente su estructura espiral.
Es la más grande del triplete, abarcando unos 100000 años luz de longitud. Tiene una magnitud aparente de 8,9 un brillo superficial de 12,6 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 9′ x 4′.
Sus coordenadas son, AR: 11h 20m 15s / Dec: +12º 59′ 29».
NGC 3628, conocida como la galaxia de la Hamburguesa, también es, aunque no lo parezca, una galaxia espiral y ello es porque se nos muestra de canto.
Tiene una banda oscura que recorre todo el disco galáctico y que está distorsionada hacia afuera, como consecuencia de la interacción con las otras dos galaxias.
Aunque en esta foto no se ve, de NGC 3628 sale como un tenue brazo de materia, denominado cola de mareas, que se extiende unos 300000 años luz y que es debido también a la interacción gravitatoria con M65 y M66.
NGC 3628, que tiene una extensión de unos 100000 años luz, tiene una magnitud aparente de 9,5, un brillo superficial de 12,8 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 10′ 34» x 2′ 32».
Las coordenadas de la galaxia de la Hamburguesa son, AR: 11h 20m 17s / Dec: 13º 35′ 22».
En la fotografía inferior, realizada el 2 de mayo de 2014 desde Sant Llorenç de la Muga, en el Alt Empordà (Gerona) con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, está indicada la ubicación en el cielo de estas tres galaxias. También puede verse el planeta Marte, que esos días estaba en Virgo.

Magnífica información. Te felicito. Soy aficionado novato a la astrofotografía y me encanta ver las magníficas fotos que conseguís realizar. Compruebo que tampoco , en tu caso, utilizas unos utensilios fuera de lo normal, es decir caros, y tan solo me falta que si puedes me informes del tipo de montura que utilizas. Yo tengo una sky watcher star adventurer y me vuelvo loco para orientarla, que no se mueva al manipularla…etc. Muchas gracias por tu información y adelante.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Jesús por tus comentarios, me alegro que te guste el blog.
La montura que utilizo con el telescopio es una NEQ6 II Pro. Tengo también una Star Adventurer, pero la utilizo para hacer fotos de gran campo con la cámara y objetivo, no para acoplar telescopios. En principio la alineación de la SA no es muy complicado. Has de colocar la Polar en el circulito del buscador según el día y la hora. Hay diversas aplicaciones de móvil que te dicen donde está la Polar. Hay quien le mete un tubo pequeño a esta montura, pero yo creo que está hecha más para cámara y objetivo.
Un saludo y de nada, gracias a ti
Me gustaMe gusta