Auriga (el Cochero), es una de esas constelaciones que se encuentran en el cielo en la Vía Láctea y, por tanto, contiene diversos objetos de cielo profundo, tanto nebulosas como cúmulos estelares.
En esta entrada vamos a ver uno de estos objetos de cielo profundo situado en la constelación de Auriga, en concreto, de una bonita y poco conocida nebulosa de emisión, la nebulosa de la Araña, la cual está catalogada como IC 417, aunque también está incluida en el catálogo de Sharpless como Sh2-234 y en el de Lynds como LBN 804.
En la siguiente imagen, realizada desde Querol el día 29 de enero de 2022 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, podemos ver esta nebulosa a la derecha de la estrella brillante anaranjada del centro de la foto.

Como he comentado, es una nebulosa poco conocida debido a que se encuentra en el cielo «muy cerca» de las espectaculares nebulosas de la estrella Llameante (IC 405) y de la de los Renacuajos (IC 410).
Existe poca información de esta nebulosa y, de la poca que hay, he encontrado algunas incongruencias. En Auriga hay algunas regiones HII que contienen diversas nebulosas. La nebulosa de la Araña pertenece a una de estas regiones, así como la cercana NGC 1931, la nebulosa de la Mosca (no sale en la imagen, estaría un poco más abajo en la misma), una pequeña nebulosa de emisión y reflexión que está también muy cerca en el cielo de IC 417 (más que la de la estrella llameante o la de los Renacuajos). El nombre de estas dos nebulosas viene porque parece que la nebulosa de la Araña esté atacando a la nebulosa de la Mosca.
Realmente, IC 417 y NGC 1931 no solo están cerca en el cielo desde nuestra perspectiva terrestre, sino entre ellas, ya que ambas están a una distancia de entre unos 7000-10000 años luz de nosotros, por lo que sí que pueden ser del mismo complejo. Pero también he leído que IC 405 e IC 410 serían de la misma región HII. La nebulosa de los Renacuajos se encuentra a una distancia de unos 12000 años luz de nosotros, por lo que sí podría pertenecer a la misma nube que IC 417, pero la nebulosa de la estrella Llameante está mucho más cerca (a unos 1500 años luz), por lo que no puede ser de la misma región HII que IC 417, sencillamente son nebulosas que se encuentran en la misma dirección desde nuestra perspectiva terrestre, pero que no tienen nada en común.
La nebulosa de la Araña, que fue descubierta en 1892 por el astrónomo alemán Max Wolf, es una nebulosa de emisión, con algunas zonas de reflexión, que tiene un cúmulo abierto incrustado (y formado a partir de ella), en la cual hay una intensa formación de estrellas. Además, por la zona existen también nebulosidades oscuras.
El cúmulo abierto, Stock 8, está formado por unas 40-50 estrellas jóvenes (unos 3 millones de años de edad), azules de tipo espectral O y B, masivas y calientes que son las que ionizan el hidrógeno de la nebulosa. El cúmulo contiene dos estrellas de magnitud visual 10 y el resto entre 12 y 14.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior, donde podemos ver con más detalle la nebulosa y la zona.

La nebulosa de la Araña puede buscarse a partir de la estrella φ Aurigae (Phi Aurigae), una estrella gigante naranja de tipo espectral K y magnitud 5 (visible a simple vista en cielos oscuros), que está «prácticamente tocando» a la nebulosa. Pero en realidad la estrella y la nebulosa no tienen nada que ver, ya que φ Aurigae está muchísimo más cerca (a unos 450 años luz de distancia). En la foto, φ Aurigae es la estrella brillante amarillo-naranja justo a la izquierda de la nebulosa.
La estrella brillante arriba a la izquierda de la imagen es HD 35520, una estrella blanca de tipo espectral A, con una magnitud visual 6 (prácticamente invisible a simple vista) y que está a una distancia de unos 2200 años luz. La otra estrella brillante en la foto, situada abajo un poco a la izquierda, es HD 35742, una estrella naranja de tipo espectral K, magnitud 6,5 (invisible a simple vista), que se encuentra a una distancia de unos 400 años luz.
En la siguiente imagen, que es el recorte anterior, he indicado estas tres estrellas, así como el cúmulo Stock 8 y una de las nebulosas oscuras de la zona, LDN 1526.

Es interesante observar el filamento rojizo que se extiende por la derecha de la nebulosa. Por lo que he llegado a encontrar, parece ser que se trata de un chorro de materia que sale de la nebulosa.
La nebulosa de la Araña tiene un tamaño aparente de 14′ x 10′, lo que significa que su tamaño real es de unos 100 años luz de diámetro.
En la imagen siguiente, realizada también desde Querol el mismo día que la anterior, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación en el cielo de la nebulosa de la Araña (coordenadas ⇒ AR: 05h 28m 09s / Dec: +34º 25′ 12″).

Hola Jose Luis,
Lo primero que he pensado es que me gustaría ver esta misma foto con la ASI2600 y tu tubo (vamos, el mismo encuadre a la misma focal) a ver las diferencias. Me da que tienen que ser notables en cuanto a calidad y detalles.
Me apunto este objeto para hacer sesiones. Aunque de invierno tengo que no me las voy a acabar este año (algunas porque les quiero hacer más de una sesión) sobre todo porque en las últimas lunas llenas no hay mucha suerte o con las nubes o con la Tramuntana fuerte.
Ahora estoy obsesionado con encontrar una buena noche para hacerle una sesión a las Pléyades con la nueva cámara, a ver si puedo sacarle los filamentos a la nebulosa que están atravesando. Acabada esta, en otra sesión seguramente le daré a Barnard 33 (la nebulosa del caballo junto la de la flama en el mismo encuadre) y luego quiero probar con al cabeza de la bruja que me da que a esa hay que echarle un montón de horas. Como ves no me faltan objetivos, lo que me faltan son oportunidades y ventanas de «buenas condiciones».
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani,
Sí, puede que algún día pruebe esta nebulosa con la 2600. Pero ya veremos. Con esto pasa lo mismo que con los viajes; hay lugares que te gustaría repetir, pero el mundo es muy grande y alguno sí repites, pero normalmente vas a lugares nuevos. Con el 72 y la 2600 puede salirte una muy chula de la cabeza de caballo, la flama, la NGC 2023 y la IC 434.
Objetos, ya te digo, no faltan, hay muchos.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona