El sábado 4 de junio de 2022 no habían nubes, la noche era clara y sin Luna. Bien, la verdad es que ésta estaba de cinco días, por lo que su luminosidad era débil (22%) y no molestaba. Además, como ocurre cuando está de pocos días, se puso pronto.
Total, que era una noche ideal para hacer algún objeto de cielo profundo. Y eso hice, monté el telescopio para hacerle una foto a la preciosa e impresionante galaxia de la Aguja (NGC 4565).
Pero mientras tenía puesta la Canon EOS 550D en el telescopio haciendo la galaxia de la Aguja, con la Canon EOS 70D y el objetivo Canon 15-85 estuve haciendo unas fotos de gran campo. Como la de la galaxia, dichas fotos las realicé desde Querol.
Todavía quedaba casi un mes para el verano (en el hemisferio norte), por lo que las fotografías de la presente entrada son del cielo de primavera, son de estrellas y constelaciones de primavera.
Y para empezar, la zona del cielo de primavera más emblemática, la del Triángulo de primavera. El cielo de esta estación es oscuro, sin la Vía Láctea y con pocas estrellas brillantes. Pero sí tiene tres estrellas brillantes que a su vez son las estrellas más brillantes de las tres constelaciones más importantes de la primavera del hemisferio boreal: Spica de Virgo, Regulus de Leo y Arturo del Boyero. Estas tres estrellas forman un asterismo en forma de triángulo conocido como el Triángulo de primavera.


Debido a la no presencia de la Vía Láctea, el cielo de primavera nos permite poder «ver» más allá de nuestra galaxia, no hay grandes nubes de polvo y gas que nos tapen. No es pues un cielo rico en nebulosas o cúmulos estelares, pero sí en galaxias. De hecho, en la zona del cielo entre Virgo, Leo y la Cabellera de Berenice hay muchísimas galaxias, muchas de ellas pertenecientes al cúmulo de Virgo.
Además, en la fotografía se ven las constelaciones de los Perros de caza y la Cabellera de Berenice. Precisamente, la galaxia de la Aguja se encuentra en dirección a esta constelación.
Seguidamente moví la cámara hacia el sudoeste, de manera que la constelación de Leo ya saliese entera; a esta zona le hice estas dos fotografías.




También se ven otras constelaciones de primavera, como el León menor y parte del Cuervo, del Cráter y la Hydra, tapadas en parte por las nubes.
En la segunda imagen, en la zona inferior derecha, puede verse como la Luna ya casi se había puesto.
Moví la cámara un poco hacia el este para coger entera a Virgo. Cráter, Cuervo e Hydra seguían parcialmente tapadas por nubes, aunque tampoco hubieran salido enteras en la foto


Después subí la cámara un poco hacia el cénit, para coger entera la constelación del Boyero. También se ve la Corona Boreal y casi toda la de Hércules, así como casi toda la Serpiente Cabeza.


En la constelación de Hércules se puede apreciar el Gran cúmulo de Hércules (M13), el cúmulo globular más importante del hemisferio norte.
Finalmente, moví la cámara hacia el oeste, abarcando de esta manera las constelaciones de la Cabellera de Berenice y los Perros de Caza enteras y casi toda la Osa Mayor.




Pedazo de paseo que nos has dado por el cielo de primavera.
A ver si hay suerte en algún momento de la próxima primavera podemos hacer la cadena de Markarian. Aunque en mi caso estoy viendo que la tendencia es a poder hacer una sesión más o menos buena cada dos meses (claro, hablo de que me caiga en fin de semana).
Estoy esperando las fiestas para ver si puedo aprovecharlas para hacer sesiones si la climatología nos lo permite.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani, como siempre, gracias por comentar.
A ver qué tal esta primavera. Como ya te he comentado, a esta cadena de galaxias hace tiempo que le tengo ganas. El invierno tiene de bueno que anochece muy pronto, pero por otro lado, hace mucho frío. Un saludo
Me gustaMe gusta