Sh2-101, la nebulosa del Tulipán

La constelación del Cisne está atravesada por la Vía Láctea, lo cual hace que sea una zona del cielo rica en objetos de cielo profundo, en concreto nebulosas y cúmulos abiertos.

Uno de estos objetos es la la nebulosa del Tulipán, una nebulosa de emisión que en 1959 fue catalogada por el astrónomo estadounidense Stewart Sharpless e incluida en su catálogo como Sh2-101, aunque también se encuentra en el catálogo de Lynds como LBN 168.

Como todas las nebulosas de emisión, la nebulosa del Tulipán brilla con luz propia debido a que la intensa radiación ultravioleta de una o más estrellas cercanas, jóvenes, calientes y energéticas, ioniza el gas de la nebulosa, haciendo que ésta brille. La nebulosa del Tulipán es una región HII, es decir, el gas que la forma es prácticamente hidrógeno, el cual, al ionizarse emite luz en la zona del rojo e infrarrojo, por eso tiene el color rojizo típico de estas nebulosas; además, es una zona donde hay una intensa formación de estrellas.

La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 12 de noviembre de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara ZWO ASI 2600 MC Pro, es de esta nebulosa.

Sh2-101, la nebulosa del Tulipán

La nebulosa del Tulipán, que recibe este nombre porque su forma recuerda a esta flor, tiene un tamaño de unos 70 años luz, y se encuentra a una distancia de nosotros de unos 6000 – 8000 años luz, (hay fuentes que la sitúan a 6000 y otras a 8000).

La estrella responsable de la ionización de Sh2-101 es HD 227018, una estrella azul, joven y caliente, de tipo espectral O y magnitud visual 9, la cual pertenece a la asociación estelar Cygnus OB3, cuyos componentes son estrellas mayoritariamente de tipos espectrales O y B y de unos 5 millones de años de antigüedad (son así estrellas bastante jóvenes).

Sh2-101 no es difícil de localizar, ya que se encuentra a medio camino entre la segunda y quinta estrellas más brillantes del Cisne, Sadr (γ Cyg, gamma Cygni) y Albireo (β Cyg, beta Cygni), respectivamente. La nebulosa del Tulipán está a unos 2 grados al sudoeste de NGC 6888, la nebulosa Creciente, y «bastante próxima», desde nuestra perspectiva terrestre, de la estrella η Cyg (eta Cygni), una estrella doble de magnitud aparente 3,8, que en la imagen empieza a asomar por la esquina inferior derecha.

La imagen siguiente es un recorte de la anterior, en la cual he centrado la nebulosa del Tulipán y he señalado la estrella HD 227018.

Sh2-101, la nebulosa del Tulipán

También he señalado Cyg X-1, una fuente muy brillante de rayos X descubierta en 1964 desde un detector de rayos X del cohete sonda sub-orbital Aerobeese; se trata de un sistema binario compuesto por una estrella supergigante azul de tipo espectral O y magnitud visual 8,9 (HD 226898) y un objeto muy pequeño, pero de masa enorme, que orbitan uno en torno al otro.

En principio había controversia sobre la naturaleza de este cuerpo pequeño y masivo compañero de la estrella HD 226898 (agujero negro o estrella de neutrones), pero estudios posteriores han confirmado que se trata de un agujero negro, siendo dicho objeto el primero identificado como tal.

Parece ser que Cyg X-1 pertenece a la asociación estelar Cygnus OB3, por lo que este sistema binario de la estrella HD 226898 y el agujero negro tiene una antigüedad de unos 5 millones de años.

En la imagen siguiente, realizada también desde Querol, pero el día 22 de julio de 2022 y con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado la ubicación en el cielo de Sh2-101 (coordenadas ⇒ AR: 19h 59m 50s / Dec: +35º 16′ 52″).

Ubicación en el cielo de la nebulosa del Tulipán

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Sh2-101, la nebulosa del Tulipán

  1. Ángel Castro dijo:

    Hola José Luis Martínez. Felicidades por tu ya amplia publicación de imágenes de cielo profundo, planetaria e importante divulgación de contenido astronómico. Aprovecho para comentarte que nuestra Agrupación, si la meteorología lo permite, el próximo sábado 15/04, tiene previsto hacer observación de cielo profundo en Pujalt. Saludos y buenos cielos.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola José Luis,
    Una pregunta técnica. Cuando fotografiaste la nebulosa con el reflector y la ASI2600MC usaste algún tipo de filtro. Ya sabes que tengo un filtro IDAS LPS D3 de banda ancha, pero empiezo a tener una relación de amor – odio con él. Supongo que dependerá de los objetos, la posición de estos en el cielo, etc… pero me encuentro que me da halos, cuando solo es una o dos estrellas y estos no son muy marcados, digamos que es algo que no me importa demasiado, pero cuando los halos son de un diámetro de entre 2 y tres veces la estrella con los bordes marcados (no difusos) ahí si me molesta mucho. Hice hace unos meses M45 (Péyades) y ha sido bastante horrible, en casi todas las estrellas, por su brillo, me ha generado halos que me ha costado un montón minimizarlo en el procesado.

    Por eso ahora voy analizando algo más las fotos de los compañeros para saber que tipos de filtros dan mejor resultado (son cosas en las que me voy fijando conforme voy aprendiendo y que de primeras o no tenía en cuenta o no sabía ni qué se tenía que tener en cuenta).

    Una posible alternativa es disparar según que objetos sin filtro, pero luego la CL del Bortle 5 donde suelo estar lo mismo me juega malas pasadas. En fin, todo es cuestión de probar si las nubes me dejan 😉

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Dani. Las pocas veces que he usado la ASI (aunque no llueve, el tiempo no me ha dejado, fíjate, con este finde son tres seguidos que he ido a Querol con sus noches y nada, por la noche todo tapado y lo peor, sin llover), he utilizado el filtro L-Pro. No sé si será que, a pesar de que la EOS 550D estaba modificada, la ASI es mucho más sensible, o bien por el filtro, pero sí, desde entonces me salen bastante más contrastadas, especialmente en nebulosas. En Cornellà no lo he usado, pero es que tampoco subo mucho al terrado, solo para planetaria de tanto en tanto. Años atrás sí lo hacía, pero pudiendo hacer las sesiones de Querol, la verdad que Cornellà no me merece la pena subir con todos los trastos al terrado.
      Alguna vez te comenté que, cuando hacía cielo profundo en Cornellà y su Bortle 8,4, usaba un filtor IDAS LPS y me iba bien. Pero claro, también era una cámara monocromo (Meade DSI II Pro) y me iba muy bien. Halos y cosas raras salían, pero más que por el filtro era por el cielo pobre que tenemos en las ciudades.
      Sí, lo suyo es probar, lo malo es que los filtros son caros. Yo con este estoy contento, los otros de Optolong los veía demasiado selectivos y casi que para nebulosas, y estos objetos no son lo único que hago. En Querol no hay mucha CL, por eso me decidí por el L-Pro y no por ninguno de CL. En fin, esta afición es siempre un ensayo y error y comprando cosas que a veces, te arrepientes. Un saludo

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s