El martes 3 y el sábado 7 de enero de 2023, le hice unas fotos a la Luna. El día 3 sin telescopio y desde Cornellà de Llobregat y el día 7 con telescopio y desde Querol.
Luna 03/01/2023
El martes 3 de enero de 2023, la Luna estaba gibosa creciente en su onceavo día, con un 86% de iluminación. Pero además, Marte estaba en la misma zona del cielo que nuestro satélite, es decir, había una conjunción planetaria o aproximación de los dos astros (no confundir con cuando la Tierra y el Sol están alineados con un planeta o la Luna con la Tierra en uno de los extremos, fenómeno que se conoce como conjunción).
Así que, me subí al terrado de casa con la Canon EOS 70D, el objetivo Canon 70-300 y el trípode y le hice la siguiente foto a dicha conjunción de la Luna y Marte.

Marte es el puntito que se ve a la derecha y arriba de la Luna. En realidad son dos fotografías unidas, una con la Luna sin quemar para que se vean los detalles de la misma y otra con la Luna quemada, para que se vea Marte, ambas a una distancia focal de 200 mm,
Como vi que la Luna podía ampliarse, eso hice; el resultado es el recorte siguiente.

La fase es ya bastante avanzada, por lo que se pueden ver todos los mare y algunos cráteres, especialmente los tres más emblemáticos, Plato en el norte, Copernicus en el centro y Tycho en el sur. También se ven, pero menos, Kepler, al sudoeste de Copernicus y empieza a asomar por el oeste el faro de la Luna, es decir, el cráter Aristarchus.
Otro cráter distinguible es el siempre visible (menos en Luna nueva y los dos días siguientes) Langrenus, un cráter de impacto mayor que Copernicus (tiene un diámetro de unos 130 km), situado en la zona oriental de la Luna, en la costa este del mare Fecunditatis.
En la imagen siguiente, que es la misma que la anterior, he señalado estos cráteres y otros más, así como los mare y otras formaciones.

Luna 07/01/2023
El sábado 7 de enero de 2023, con quince días y una iluminación del 100%, la Luna estaba llena, la primera del año.
Monté el telescopio (newton SW 200/1000 sobre la NEQ6 II Pro) y con la Canon EOS 70D a foco primario, le hice la siguiente fotografía.

Los detalles de la superficie, pocos al estar tan iluminada, son prácticamente los mismos que los descritos en la Luna del día 3. Ahora se aprecian mejor los cráteres Kepler y Aristarchus y también se ve el oscuro Grimaldi, un cráter de unos 230 km de diámetro, inundado de lava y situado en el extremo occidental de la cara visible de la Luna. También se aprecian los sistemas de rayos de Copernicus, Tycho y Kepler.
En la imagen siguiente, que es la anterior, he anotado unas cuantas de estas formaciones de la superficie lunar.

Más información de estas etapas de la Luna en Luna gibosa creciente de 11 días, Luna gibosa creciente de 12 días y Luna de 15 días, Luna llena.
Para acabar, un montaje de la Luna de los dos días.
