El cielo de primavera del hemisferio boreal es oscuro, no muy vistoso (a simple vista) y con pocas estrellas brillantes. No lo atraviesa la Vía Láctea, por lo que no es rico en nebulosas y cúmulos estelares. Pero precisamente por eso, nos permite ver más allá de la Galaxia; el polvo estelar y las nebulosidades de la Vía Láctea no nos tapan y podemos ver más allá, es decir, es un cielo rico en galaxias.
De hecho, en la zona del cielo que ocupan las constelaciones de Virgo, Leo y la Cabellera de Berenice, podemos observar muchísimas galaxias. En esta zona hay, además, diversos cúmulos de galaxias, entre otros el cúmulo de Virgo, que se estima contiene entre 1300 y 2000 galaxias.
Una de estas galaxias que podemos observar en la zona, en concreto en la Cabellera de Berenice, es la catalogada en el New General Catalogue como NGC 4565 e incluida también en el de Caldwell como C38 y en el de Galaxias Principales como PGC 42038.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 4 de junio de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta galaxia.

NGC 4565 es una galaxia espiral barrada y, como se observa en la imagen, esta galaxia se nos presenta de canto (es una de las galaxias espirales más famosas que vemos de canto), lo cual hace que la veamos larga y estrecha, como una aguja; por este motivo se le conoce como la galaxia de la Aguja.
NGC 4565, que fue descubierta por William Herschel en 1785, pertenece a un grupo de galaxias llamado Coma I, un cúmulo de unas 200 galaxias que, como el Grupo Local (cúmulo de galaxias al que pertenece nuestra Vía Láctea) o el cúmulo de Virgo, también pertenece al supercúmulo de Virgo, por lo que es una galaxia que está en nuestras ″vecindades″. Este grupo Coma I parece ser que se está acercando a su vecino cúmulo de Virgo, con el cual se estima que acabará fusionándose.
La galaxia de la Aguja es una de las galaxias más brillantes de Coma I, de hecho brilla más que nuestra vecina M31, la galaxia de Andrómeda, y es bastante similar a nuestra Vía Láctea, tanto en forma (espiral barrada), como en tamaño (su diámetro es de unos 100000 años luz), aunque tiene unos 240 cúmulos globulares, algunos más que nuestra galaxia.
Como se observa en la imagen, además de la visión de canto que nos muestra, destaca una franja de polvo que recorre todo el plano galáctico, tapándonos el brillo de sus brazos espirales y una protuberancia central alrededor del núcleo; precisamente aquí es donde mejor se observa mejor esta franja de polvo.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, podemos ver con más detalle la franja de polvo y la protuberancia central.

La galaxia de la Aguja tiene una ligera deformación debido a que está interactuando con galaxias vecinas. De hecho, tiene dos galaxias satélite, una de las cuales interactúa con ella.
NGC 4565, que está a unos 40 millones de años luz de distancia de nosotros, tiene una magnitud aparente de 10, un brillo superficial de 13 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 15,8′ x 2,1′.
Si nos fijamos en las imágenes, se ven otras galaxias de fondo bastante más pequeñas. Destacan dos especialmente: una en la zona inferior un poco a la derecha (NGC 4562) y otra en la zona superior derecha (NGC 4555). Del resto, muchas fueron descubiertas fotográficamente por el astrónomo alemán Max Wolf y están incluidas en los catálogos IC y PGC. Las dos imágenes siguientes son las anteriores y en ellas he indicado algunas de estas galaxias, pero hay más.


Excepto NGC 4562, que sí pertenece al grupo Coma I y está cerca de NGC 4565 (ambas se encuentran entre sí a una distancia similar a la que hay entre la galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea), el resto están bastante más lejos (entre 200 y 300 millones de años luz); por eso se ven tan pequeñas.
NGC 4562, que fue descubierta en 1882 por el astrónomo alemán Wilhelm Tempel, es también una galaxia espiral barrada y vecina de NGC 4565. Esta incluida también en el catálogo de Galaxias Principales como PGC 41955 y, a veces, también se le denomina NGC 4565A, denominación incorrecta, pues ya tiene su propia designación NGC y, a pesar de ser vecina de la galaxia de la Aguja, no tienen nada que ver ni parece ser que interactúen entre ellas. Tiene una magnitud aparente de 14,6, un brillo superficial de 15 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 2,5′ x 0,7′.
NGC 4555, catalogada también como PGC 41975, fue descubierta por William Herschel en 1785 y catalogada como NGC 4555. Más tarde, en 1903, Max Wolf confundió una tenue galaxia al sur de NGC 4555 (PGC 1777936) con la propia NGC 4555, pensando que el objeto brillante más al norte (NGC 4555) era un nuevo objeto descubierto y se lo catalogó como IC 3545. Es decir, esta galaxia tiene una catalogación duplicada (NGC 4555 e IC 3545). Se trata de una galaxia elíptica de un diámetro de unos 125000 años luz y situada a una distancia de unos 300 millones de años luz de nosotros. Tiene una magnitud aparente de 12,6, un brillo superficial de 12,6 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 2′ x 1′. Probablemente PGC 1777936 sea una compañera de NGC 4555.
Otras dos galaxias del campo de NGC 4565 que merece la pena mencionar son IC 3546 e IC 3543. Ambas son galaxias espirales de magnitud aparente entre 15 y 16, a una distancia de nosotros de unos 300 millones de años luz y descubiertas por Max Wolf en 1903. Digo lo de merece la pena mencionar porque, como en el caso de NGC 4562, a veces se las denomina también NGC 4565B (IC 1346) y NGC 4565C (IC 1343). Pero como con NGC 4562 y su denominación NGC 4565A, denominar NGC 4565B y NGC 4565C a estas dos también es incorrecto. En primer lugar, ya tienen sus propias denominaciones IC y, en segundo lugar, no tienen ninguna relación con NGC 4565; de hecho, están muy lejos de la galaxia de la Aguja.
Una última galaxia a considerar es IC 3571. Se trata una galaxia irregular descubierta también por Max Wolf en 1903 y que se encuentra a unos 58 millones de años luz de distancia de nosotros. También está en el catálogo PGC como PGC 2793674 y tiene una magnitud aparente de 17.
Como ya he indicado, NGC 4565, la galaxia de la Aguja, se encuentra en el cielo en la constelación de la Cabellera de Berenice a unos 40 millones de años luz de distancia de nosotros. En la imagen siguiente, realizada también desde Querol y el mismo día que la anterior, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado su ubicación (coordenadas ⇒ AR: 12h 36m 21s / Dec: +25º 59′ 22″).

Hola José Luis,
Muy curiosas esas galaxias. A medida que va pasando el tiempo y a pesar de que lo que más me llamó la atención para iniciarme en cielo profundo fueron las nebulosas, debo reconocer que las galaxias me atraen cada vez más.
Sí que es cierto que con mi 400 mm y el formato APS-C de la cámara poco detalle voy a poder sacar, pero de momento no tengo intención de comprar ningún Newton, ni Schmidt-Cassegrain ni parecido para hacer galaxias. Me conformaré con intentar hacer composiciones donde salgan varias. La llamada cadena de Markarian es un «objetivo» que me planteo hacer alguna vez.
Hablando de la galaxia de la Aguja y de su protuberancia central, entiendo que todas (y me autodefino como un gran ignorante aún) deben tener en su centro un agujero negro que justamente une mediante gravitación (pensemos más en el concepto relativista de este y en la curvatura del espacio-tiempo) debe ser el culpable de la reorganización del resto de cuerpos y materia oscura para dar la forma de la galaxia. Justamente lo que debemos ver es esa atracción de la materia y de la luz y por ello esa protuberancia.
Ojo, que lo mismo acabo de dar rienda suelta a «mi lógica» y he dicho alguna chorrada.
Me voy a releer la entrada sobre los catálogos que has enlazado en el texto y que justamente hace semanas que le doy vueltas.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani. Las galaxias a mi siempre me han apasionado, imagino que por lo lejos que están y por lo que son. Las nebulosas son espectaculares, pero las galaxias apasionantes, y todo un reto. Ahora exprime el refractor, pero acabarás haciéndote con un newton de más apertura y focal. Ojo, digo newton, un SC mejor para planetaria, demasiada focal y para cielo profundo habrías de ponerle un reductor de focal.
Lo de la protuberancia central de la galaxia de la Aguja, según he leído no se sabe bien a qué es debido. En un par de sitios he leído que podría ser debido a la barra central, pero ves a saber.
En cuanto a la cadena de Markarian es uno de esos objetos (hablando en conjunto) que te he comentado en la entrada de catálogos, que hace años que la quiero hacer, pero todavía no he podido. A ver si esta primavera tengo suerte.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola José Luis, antes que nada felicitarte por la gran labor que llevas acabo en este blog, lo encontre por casualidad hoy y me ha fascinado. Desde hoy, tienes un nuevo seguidor.
Me surge la curiosidad de saber que es, la estrella brillante que esta arriba de PGC 1746033.
Saludos cordiales
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Rubén, muchas gracias , me alegra que te guste el blog. Y bienvenido como nuevo seguidor.
HE estado buscando información de la estrella que comentas. Está catalogada como HD 109718 (también como HIP 61546 o SAO 82399) y se trata de una estrella de tipo espectral G (amarilla) que no se ve a simple vista, pues su magnitud es de 9,2 (el límite de magnitud visual a simple vista está entre 6 y 6,5). Es algo mayor que el Sol y se encuentra a unos 400 años luz de distancia de nosotros. Un saludo.
P. D. ¿Eres Rubén Ferreres?
Me gustaMe gusta