En la zona del cielo de la constelación de Perseo, limitando con las constelaciones de Tauro y Aries y a unos 1000 años luz de distancia, se encuentra una preciosa nebulosa de reflexión, la cual está catalogada como NGC 1333, aunque también se encuentra en los catálogos de van den Bergh como vdB 17 y en el de las nebulosas brillantes de Lynds como LBN 741.
Por esa zona del cielo está el famosísimo cúmulo abierto de Las Pléyades (M45) y la espectacular nebulosa de emisión NGC 1499, la nebulosa California, lo cual hace que NGC 1333 pase un poco desapercibida y sea poco conocida.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 29 de enero de 2022 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta bonita nebulosa.

NGC 1333, que fue descubierto por el astrónomo alemán Eduard Schönfeld en 1855, forma parte de la nube molecular de Perseo, una enorme nube de polvo y gas (prácticamente hidrógeno) el cual no está ionizado (H+), sino que es molecular (hidrógeno molecular, H2) y en la que, como en todas las nubes moleculares, hay una alta tasa de formación de estrellas.
NGC 1333 es una nebulosa de reflexión con un cúmulo estelar incrustado formado a partir de esta nube. De hecho, en NGC 1333 es donde hay la tasa de formación de estrellas más alta de toda la nube de Perseo. Pero también tiene zonas de emisión (la zona azul de la parte superior de la imagen es de reflexión y la zona rojiza inferior de emisión), así como una nebulosa oscura asociada (Barnard 205 o también LDN 1450), que en la imagen estaría rodeando a la zona rojiza de emisión.
Las estrellas formadas a partir de NGC 1333 son muy jóvenes (su edad media es de un millón de años y unas cuantas ni eso). Si bien algunas las podemos observar, como las que se encuentran en la zona de reflexión, la mayoría de estas estrellas jóvenes son invisibles debido a la densa nube de polvo y gas que las tapa. De todas maneras, los telescopios espaciales Chandra, de rayos X y el Spitzer, en infrarrojo, han conseguido adentrarse en la densa nube y mostrarnos estas estrellas.
La imagen de la izquierda es una impresionante fotografía en el infrarrojo realizada por el Spitzer en 2005, donde se pueden observar unas cuantas estrellas que son invisibles a nuestro ojo.
Los colores de esta imagen están falseados: la parte superior rojiza es la zona de reflexión y la inferior azul-verdosa la de emisión, en la cual podemos ver muchas más estrellas que en una fotografía convencional.
Las jóvenes estrellas de NGC 1333 se distribuyen en dos grupos, uno en la zona superior azulada de reflexión, con estrellas más antiguas, pero muy jóvenes igualmente (sobre el millón de años) y otro en la zona inferior rojiza de emisión, con estrellas más jóvenes (menos de un millón de años, algunas de las cuales se encuentran en la etapa anterior a la secuencia principal), en la zona más densa y en la que la luz del espectro visible de muchas estrellas no puede atravesar esta densa nube.
La estrella principal causante de la iluminación de la zona de reflexión es BD+30 549, una estrella de magnitud aparente 10,4 y tipo espectral B, que en la imagen se puede observar en el centro de la nebulosa de reflexión.
En la zona inferior, la más densa, además de poder observar algunas estrellas (como he comentado pocas, pero debido a que su mayoría quedan tapadas por la densidad de la nebulosa), también hay unas cuantas pequeñas nebulosidades rojizas; son los llamados cuerpos de Herbig-Haro (HH), denominados así en honor a los primeros que los estudiaron en detalle, el estadounidense Geroge Herbig y el mexicano Guillermo Haro en la década de 1940. Estos objetos son nebulosidades pequeñas y de corta vida (pocos miles de años), que se forman cuando chorros de gas expulsados de las estrellas recién formadas, chocan a velocidades de varios cientos de kilómetros por segundo con nubes cercanas de gas y polvo, ionizando el gas y haciendo que éste emita luz, brille, principalmente en tonos rojizos debido al hidrógeno.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la que abre el artículo, se ven algo mejor estos cuerpos Herbig-Haro, así como también la nebulosa oscura que rodea a la zona rojiza de NGC 1333 y que tapa unas cuantas estrellas. Además, se ve perfectamente la estrella BD+30 549 en el centro de la zona de reflexión.

La masa total de NGC 1333 (nebulosa más cúmulo) es de unas 450 masas solares y se estima que el cúmulo contiene sobre las 150 estrellas. Tiene una magnitud aparente de 9,5, un brillo superficial de 13,7 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 6′ x 3′.
En la imagen siguiente, realizada también desde Querol y el mismo día que la anterior, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado su ubicación (coordenadas ⇒ AR: 03h 28m 56s / Dec: +31º 22′ 13″).

Vaya, no tenía constancia de este objeto pero con lo novato que soy supongo que es normal. Tampoco creo que con un 400mm pueda sacar nada en detalle para apreciarlo bien. A mi me ha sorprendido y gustado mucho.
De la info de la entrada, no sé donde ni de cuantas fuentes te documentas pero admiro la riqueza de información de tus escitos. Soy incapaz de retener toda esa información pero si que aprecio esa importancia en la lectura.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani, gracias por comentar y me alegro que te haya gustado. Si, con el refractor has de ir a objetos grandes. Ya verás como acabarás haciéndote con un tubo de focal más larga (para objetos más pequeños).
Fuentes uso varias, tanto libros como webs (serias). Comparo la información y la escribo a mi manera. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona