El objeto Messier M45, conocido como las Pléyades, es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a la Tierra y el mejor visible a simple vista, lo que hace que se conozca ya desde la antigüedad
Las Pléyades es un cúmulo estelar abierto formado por estrellas calientes de tipo B, que se encuentra en el cielo en la constelación de Tauro, a una distancia de unos 400 años luz.
Sus estrellas están en medio de toda una nebulosidad que, en principio, se creía que era de la nebulosa que les dio origen, pero parece ser que no es así.
Esta nebulosa que envuelve las Pléyades es del tipo de reflexión, es decir, brilla porque los átomos de la nebulosidad reflejan la luz de estrellas cercanas, en este caso, las Pléyades.
Las Pléyades o Siete Cabritas se ven perfectamente a simple vista y desde cualquier cielo; parece una Osa Mayor, pero mucho más pequeña.
La fotografía que abre el artículo está hecha el 29 de octubre de 2016 desde Querol, con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D. Pero, si bien no tan espectacular, este cúmulo también puede fotografiarse sin telescopio, con una cámara y objetivo, como la siguiente fotografía, hecha desde Querol el 9 de enero de 2016 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85.
La imagen de abajo, hecha desde Cercs, en el Berguedà (Barcelona) el 2 de noviembre de 2013 con una cámara Canon EOS 30D y un objetivo Sigma 17-70, muestra la ubicación de las Pléyades en el cielo.
La línea que pasa y atraviesa Perseo, es un avión que pasaba en esos momentos.
Pingback: Unidades de distancia astronómicas | Astronomía para todos
Pingback: Desde Orión y los asterismos de invierno | Astronomía para todos