Aparentemente, la Tierra parece estar inmóvil, mientras a su alrededor giran todos los cuerpos celestes en aproximadamente 24 horas. Los objetos se mueven de Este a Oeste, dando la sensación que la esfera celeste gira en torno a la Tierra, cuando en realidad es la Tierra que gira en torno a su eje de rotación en sentido Oeste-Este.
La estrella Polar es la que aparentemente no gira, pero en realidad hace un giro completo, tan pequeño, que a ojo nos parece que está quieta.
Tomando como referencia la estrella Polar, puede apreciarse que todo el movimiento común de las estrellas se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj. Este movimiento aparente de las estrellas es debido a la rotación de la Tierra alrededor de su eje. Las estrellas salen por el este, suben en el cielo en dirección sur hasta llegar al meridiano del lugar, momento en que la estrella alcanza su punto más alto en el cielo y, a partir de aquí, bajan en el cielo hasta ocultarse por el oeste.

Cuanto más al sur esté una estrella, menos tiempo la observaremos en el cielo. Las estrellas que están alrededor de la estrella Polar y que no se ponen nunca, son las estrellas circumpolares.
La fotografía inferior, hecha el 8 de julio de 2016 desde Querol con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra las trazas dejadas por las estrellas circumpolares durante 55 minutos, las cuales se muestran como circunferencias concéntricas (mejor dicho, como arcos de circunferencia) a la estrella Polar.
Y estas dos fotos son las instantáneas del minuto 1 y del 55, respectivamente.


La siguiente animación es un time-lapse hecho a partir de las fotografías utilizadas para hacer la de las trazas, donde se muestran estos 55 minutos resumidos en 10 segundos.
A medida que nos alejamos de la estrella Polar, las trazas dejadas por las estrellas son menos curvilíneas y más rectilíneas, como la fotografía de abajo, hecha el 14 de febrero de 2015 desde San Joan de las Abadesses en el Ripollès (Gerona), con la misma cámara y objetivo que la anterior, donde se ven las trazas dejadas por las estrellas durante 30 minutos en la zona de Orión.
Y estas dos fotografías son las instantáneas del minuto 1 y del 30, respectivamente.


La siguiente animación es un time-lapse hecho a partir de las fotografías utilizadas para hacer la de las trazas, donde se muestran estos 30 minutos resumidos en 6 segundos.
Pero el cielo también cambia a lo largo del año. Si nos fijamos en el lugar que ocupa en el cielo una constelación un día a una hora en concreto, al día siguiente a la misma hora parece que esté en el mismo lugar, pero en realidad se ha movido un arco de 1º. A los quince días se habrá movido un arco de 15º, el cual ya será apreciable, y a los seis meses la encontraremos en la posición opuesta (180º), volviendo a su lugar de origen al pasar seis meses más (360º). Este otro movimiento aparente a lo largo del año, es debido a la traslación de la Tierra alrededor del Sol.


Hola José Luís,
He llegado a esta entrada desde el comentario en la última que hiciste sobre las Perseidas. Por cierto ya no sé si escribirte en castellano o en catalán jajajaja. Lo hago en castellano para llegar a más gente y porqué tu escribes así en el blog (como yo en el mío). Es una entrada en donde se ve tu mano para la docencia puesto que yo lo he encontrado muy bien estructurado y didáctico. No hay nada como saber lo que se quiere explicar y tener un buen hilo conductor.
Aún así hay algo que no entiendo y telo quería preguntar. Hacia el final de la entrada escribes: «Si nos fijamos en el lugar que ocupa en el cielo una constelación un día a una hora en concreto, al día siguiente a la misma hora parece que esté en el mismo lugar, pero en realidad se ha movido un arco de 15º. A los quince días se habrá movido otro arco de 15º (30º respecto al primer día, el cual ya será apreciable) »
No entiendo. ¿En un día se mueve 15º de arco y en 15 dias más solo se mueve otros 15º? ¿Es decir que su velocidad de revolución (o la nuestra) en 1 día abarca un arco de circumferencia de 15º pero luego tarda 14 días en volver a cubrir 15º? Aquí me he perdido (seguro que me falla algún concepto astronómico).
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dani, bueno, como tu, el blog lo hago en castellano para llegar a más gente, lo mismo que los comentarios. Pero personalmente te hablo en catalán. Soy bilingüe y vengo de familia bilingüe, y me encanta este pasar de una a otra.
Bueno, a lo otro. Ostras, muchas gracias, tienes razón. Esta entrada la escribí hace tiempo. Cuando las escribo, las repaso para ver si todo está bien. Pero se me pasaría. No, claro, en un día el movimiento es aproximadamente de un grado. A los 15 días de unos 15 grados y al mes de unos 30. Así en un año hace los 360° de la circunferencia de la esfera celeste. Gracias por comentármelo, ahora lo corrijo. Lo raro es que seas el primero que me lo comenta. Gracias también por tus comentarios de cómo encuentras el blog. Un saludo
Me gustaMe gusta
Corregido 👍👍
Me gustaMe gusta
Un contenido de altísima calidad, felicidades. La verdad es que los diagramas ayudan muchísimo a entender estos conceptos (sobretodo a los que no tenemos mucha capacidad de orientación espacial 🙂 )
Las explicaciones son también muy claras, seguiré atento a tu blog!
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola David, muchas gracias por los comentarios. Me alegra mucho que te guste y que las explicaciones te sean claras. Un saludo
Me gustaMe gusta