IC 447 o IC 2169, una nebulosa de reflexión en Unicornio

En la zona del cielo de la constelación invernal del hemisferio boreal (norte) del Unicornio (Monoceros), adyacente a la famosa constelación de Orión, hay una serie de objetos de cielo profundo, en este caso nebulosas y cúmulos estelares.

En dicha zona están las espectaculares nebulosa Roseta y su cúmulo asociado o el cúmulo del árbol de Navidad y la nebulosa del Cono. En concreto, muy cerquita en el cielo de esta última, se encuentra una preciosa nebulosa de reflexión que acostumbra a pasar desapercibida debido a la espectacularidad de la nebulosa del Cono y el cúmulo del árbol de Navidad; es la doblemente catalogada en el Index Catalogue (IC) como IC 447 e IC 2169 y que también se encuentra en el catálogo de Lynds como LBN 903.

La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 29 de enero de 2022, con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta nebulosa.

IC 447 / IC 2169

Como he comentado, esta nebulosa se encuentra incluida dos veces en el catálogo IC, (447 y 2169), es decir, está duplicada en dicho catálogo, lo cual es debido a que fue descubierta dos veces por el astrónomo estadounidense Edward Barnard.

En 1894, Barnard descubrió esta nebulosa de reflexión y le informó a Dreyer, el creador del catálogo NGC y de sus índices IC, el cual la catalogó como IC 447. Un año después, esto es, en 1895, Barnard descubrió a algo más de 10 minutos de arco de la anterior, lo que para él era otra nebulosidad difusa y débil. Informó también a Dreyer pensando que era otra nebulosidad diferente y éste, probablemente sin verificar por el mismo y dando como buenos los datos de Barnard, catalogó esta otra nebulosidad como IC 2169. Ni Barnard ni Dreyer se dieron cuenta nunca de que realmente eran el mismo objeto y su duplicidad en el catálogo IC ha llegado hasta nuestros días.

Se trata, como ya menciono anteriormente, de una nebulosa de reflexión. Esto significa que no brilla con luz propia como hacen las nebulosas de emisión, en las cuales la luz muy energética de estrellas cercanas a la nebulosa, ionizan los gases de ésta haciendo que emita luz; en las nebulosas de reflexión, el brillo también es debido a la luz de estrellas cercanas. Pero en este caso, dicha luz no es tan energética como para ionizar el gas. Sin embargo, lo que sí que hace esta luz es reflejarse en el polvo de la nebulosa y dispersarse, haciendo que ésta brille por la luz reflejada con ese tono azul característico de estas nebulosas. Pero eso no significa que las estrellas que iluminan estas nebulosas sean azules; dicho color es debido a la misma causa que nuestro cielo diurno se ve azul al descomponerse y dispersarse la luz del Sol al atravesar la atmósfera terrestre: la luz azul, con una menor longitud de onda, se dispersa más que el resto de colores y «apaga» dichos colores, viéndose únicamente el azul.

En la zona no se encuentra únicamente esta nebulosa de reflexión, sino que IC 447 pertenece a una enorme nube de polvo y gas que también incluye a la famosa nebulosa del Cono y su cúmulo el árbol de Navidad. Todo este complejo se encuentra a una distancia de nosotros de unos 2500 años luz.

En la imagen anterior no se observan otros objetos en el mismo campo, pero sí se observan algunos engrosamientos más brillantes que se corresponden con pequeñas nebulosas de reflexión dentro de IC 447. En concreto pueden observarse tres de estas pequeñas nebulosas, las cuales están catalogadas en el catálogo de van der Bergh como vdB 76, 77 y 78.

En la imagen siguiente, que es un recorte de la anterior, he señalado estas tres pequeñas nebulosas de reflexión.

vdB 76, vdB 77 y vdB 78

La estrella HD 258686 es la principal causante del brillo de vdB 76. Es una estrella doble cuyo componente principal es una estrella azul de tipo espectral B y magnitud 9,3 y la secundaria una enana blanca-amarilla de tipo espectral F y magnitud 10,7. El brillo de vdB 77 y vdB 78 está provocado principalmente por la estrella HD 258853, una estrella azul de tipo espectral B y magnitud 8,8.

IC 447 / 2169 ocupa un trozo del cielo similar al de la Luna llena, ya que tiene un diámetro aparente de 25 minutos de arco (el de la Luna llena es de 30′). Cuesta un poco de ver, a pesar de su tamaño aparente considerable ya que, mientras que tiene una magnitud aparente de 7,7, su brillo superficial es de 14,2 mag/min arco2.

Como he indicado, esta nebulosa se encuentra en el cielo en la constelación del Unicornio, en concreto entre ésta, Géminis y Orión, a una distancia de unos 2500 años luz de nosotros. En la imagen siguiente, realizada también desde Querol y el mismo día que la anterior, pero sin telescopio, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he señalado su ubicación  (coordenadas ⇒ AR: 06h 30m 48s / Dec: +10º 06′).

Localización en el cielo de IC 2169

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a IC 447 o IC 2169, una nebulosa de reflexión en Unicornio

  1. albireo1965 dijo:

    Curiosa anécdota la de los dos nombre y buena elección para disparar. Por cierto conozco todas las nebulosas adyacentes pero esta a priori no estaba entre mis próximos objetivos ni a corto ni largo plazo, pero lo ojeare a ver si al menos esta a tiro de mi balcón. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

  2. Buenos días,
    Detalles y anécdotas muy interesantes las que he aprendido con tu entrada!
    Como dice Albireo no es una zona que tuviese en cuenta para buscar objetos au
    nque supongo que se debe a que como todo novato primero intento asegurar el aprendizaje, cuando se puede salir a seguir aprendiendo que es relativamente poco últimamente porque debe coincidir fin de semana con noche sin nubes y con luna nueva o cercana a ésta).
    Yo de momento estoy en fase de seguir apendiendo con NINA y emplearme a fondo con el autoguiado. Ya estoy consiguiendo unos totales de 0,75” de media. El pasado viernes, aún y con algo de calima y polvo en suspensión, pude salir a probar el filtro IDAS LPS D3. Todo y con ello hasta la 23h no cierra ya la noche y a las 2 de la madrugada empezaron a entrar nubes con lo que después de las pruebas solo pude fotografiar “en serio” durante 25 minutos a la nebulosa de Norteamérica. Sábado y domingo nubes 🤦🏻‍♂️. A ver si a finales de junio aún está a tiro para seguir sumándole tiempo.
    Y mi blog… bueno, aún no sé qué hacer con el. De momento ando por Astrobin 🤷🏻‍♂️.
    Venga, un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Dani, gracias por comentar. Me alegro que aprendas cosas nuevas con mis entradas.
      Sí, es una zona interesante que contiene bastantes objetos. Como todos, yo al principio tampoco me movía prácticamente del catálogo de Messier, pero es lo normal.
      Yo estoy empezando a meterme con el NINA, creo que en breve dejaré ya la astrofotografía con réflex y me meteré a cámara dedicada con NINA y demás software. Como ya te he dicho alguna vez, mi eq6, que estoy muy contento con ella, empieza a tener sus años y ya no clava tanto los objetos. Tengo que mover un poco manualmente para centrarlos y empieza a cansar un poco el tema.
      Yo este finde he ido a Querol y he podido hacer una galaxia. Desde enero que no hacía nada, pero es que ha hecho muy mal tiempo.
      Bueno, ahora en verano suele hacer mejor cielo, pero se hace de noche muy pronto y es un inconveniente.
      Un saludo

      Le gusta a 1 persona

  3. Hola!
    Nina es otro mundo eso sí, al principio dedicar alguna que otra sesión a solventar problemas de conectividad, drivers… pero si todo rula luego es una delicia. Yo también doy el salto a una dedicada. Me miraba la ASI533MC pero ese formato cuadrado no me gusta y finalmente me he gastado los lereles y me iré por una 2600MC Pro. Ya te diré… de momento sé que esto me engancha, que cuando todo va me siento muy satisfecho y que me gusta la soledad y tranquilidad desde donde fotografío (si fuese al campo no, ahí ya me gustaría ir con gente). Sobretodo me fascina el que parezca que no obtienes nada y luego en el apilado “se hace la magia”. Aún tengo que aprender sobre el dithering y a apilar y procesar mejor. Todo se andará.
    Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    • Si, a mi el formato cuadrado de la 533 tampoco me gusta. Pero vaya, tu a lo grande, la 2600. En mi caso me voy por la 294; veo que da buenos resultados y el precio no está mal.
      Bueno, ya nos iremos contando. Un saludo

      Le gusta a 1 persona

      • Fíjate bien que el tamaño de pixel de la 294 color es batante mayof que la mono (supongo que vas a la color). También me han dicho que suele costar encontrarle el puntillo para calibrar los flats pero que una vez cogido el punto es una cámara excelente.

        Le gusta a 1 persona

      • Si, por supuesto, color. Ya te he comentado alguna vez mi opinión al respecto. Además, que ya tuve hace tiempo una mono y probé el tema de la tricomía. Me he informado bastante últimamente y, sopesando pros y contras entre varias, me decanto por la 294 mc pro color. Supongo que al principio no serán todo rosas, y más que me voy a meter con nina y demás control por ordenador (eqmod). Pero una vez controlado, y con esta cámara, he visto muy buenos resultados.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s