No todas las galaxias son iguales, las hay de diferentes tamaños, desde gigantes hasta enanas, y de diferentes formas. En 1936, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, hizo una clasificación de las galaxias según su aspecto visual. Esta clasificación, si bien se ha ido ampliando a lo largo del tiempo, continua vigente hoy día.
Hubble clasificó a las galaxias en cuatro tipos, elípticas, lenticulares, espirales (con sus dos categorías, espirales y espirales barradas) e irregulares. Él pensaba que había una evolución en las galaxias desde elípticas a lenticulares y de éstas a espirales, confeccionando la denominada secuencia de Hubble. Las irregulares no encajan en ningún tipo de la secuencia.

Si bien tal evolución no es cierta, sigue siendo válida y utilizada la clasificación basada en la secuencia de Hubble.
Galaxias elípticas
Como su nombre indica, tienen forma de elipse, la cual puede tener mayor o menor excentricidad. Se denominan con la letra E seguida de un número del 0 al 7, el cual indica el grado de excentricidad. Así, las galaxias elípticas se dividen en ocho tipos nombrados desde E0 a E7: una E0 es prácticamente esférica (sin excentricidad), mientras que una E7 tiene una excentricidad elevada (alargada).
La galaxia de la imagen de la izquierda es M105, una galaxia elíptica del tipo E1 en la constelación de Leo.
Estas galaxias tienen muy poco gas y polvo y prácticamente nada de materia interestelar. Con pocas estrellas jóvenes (apenas hay formación de estrellas), la mayoría de las estrellas de estas galaxias son viejas que giran alrededor del núcleo de una manera desordenada, aleatoria.
Tienen gran cantidad de tamaños, desde gigantes a enanas, como M110, una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda, M31, que es una galaxia elíptica enana del tipo E6. Las galaxias más grandes son elípticas ya que, cuando las galaxias colisionan se funden formando enormes galaxias elípticas.
Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares son un tipo de galaxias que están entre las elípticas y las espirales, ya que están dominadas por un núcleo casi esférico de estrellas viejas (como las elípticas), con un disco de estrellas y gas a su alrededor (como las espirales), pero sin los brazos espirales. Como en las elípticas, tampoco tienen mucha materia interestelar y casi tampoco hay formación de nuevas estrellas.
Como las galaxias espirales, las lenticulares pueden tener un núcleo más o menos esférico o bien una barra o banda central de estrellas. Las primeras son galaxias lenticulares que se denominan SO y las segundas son galaxias lenticulares barradas, denominadas SOB (también se denominan SBO).
La galaxia de la imagen de la derecha es NGC 3384, una galaxia lenticular SO en la constelación de Leo, cerca de M105. De hecho, M105 asoma un poco por la parte inferior derecha de la imagen. La galaxia que asoma por la parte inferior izquierda es NGC 3389, una galaxia espiral.
Tanto las lenticulares SO como las lenticulares barradas SOB se dividen en tres grupos: SO1, SO2 y SO3; SOB1, SOB2 y SOB3, donde el número indica la cantidad de polvo en el núcleo (1 pobre en polvo y 3 rica en polvo).
Galaxias espirales
Las galaxias espirales están formadas por un núcleo de estrellas viejas, con un disco rotante de estrellas y materia interestelar que orbita entorno al núcleo. El disco lo forman unos brazos espirales que se extienden a partir del núcleo y que contienen estrellas jóvenes de la secuencia principal. Además, en los brazos espirales hay una continua formación estelar. Envolviendo al disco hay un halo con cúmulos globulares y estrellas dispersas y viejas.

Las galaxias espirales se designan con una S seguida de una a, b, c o d según la medida y el aspecto del núcleo y los brazos: las Sa tienen un gran núcleo respecto de los brazos, los cuales están apretados, mientras que las Sd tienen un núcleo pequeño y unos grandes brazos, los cuales están más dispersos. En muchas galaxias espirales, a los dos lados del núcleo hay una barra recta de la cual salen los brazos espirales; son las galaxias espirales barradas. Se designan con SB seguido de una a, b, c o d, con el mismo significado que en las espirales no barradas.
Las imágenes inferiores son de M81, una galaxia espiral tipo Sb en la Osa Mayor y de M95, una galaxia espiral barrada tipo SBb en Leo.


Galaxias irregulares
Las galaxias irregulares no tienen ninguna estructura ni simetría definida, de manera que no son ni elípticas ni espirales, no encajando así en la secuencia de Hubble. Son galaxias pequeñas que acostumbran a tener gran cantidad de gas y polvo interestelar.
Se designan como Irr y se clasifican en dos tipos, las Irr I o tipo magallánico (por ser el prototipo la Gran Nube de Magallanes) y las Irr II. Las primeras son las más comunes y están formadas por estrellas viejas de baja luminosidad y sin núcleo. Las Irr II son más activas y están formadas por estrellas jóvenes. Suelen formarse por interacciones gravitatorias con galaxias cercanas o bien por la colisión de dos galaxias. Un ejemplo de galaxia irregular Irr II es M82, en la Osa Mayor (la imagen de la izquierda).
Hay un tercer tipo de galaxias irregulares, las galaxias irregulares enanas, bastante más pequeñas que las Irr I e Irr II. Estas galaxias se designan como di, del inglés Dwarf Irregular Galaxy (Galaxia Irregular Enana).