IC 5070, la nebulosa Pelícano

En la constelación del Cisne, y en concreto en la zona de su estrella más brillante, Deneb (α Cyg), hay una región HII (enorme nube de polvo y gas, prácticamente hidrógeno, ionizado por la radiación recibida por alguna o algunas estrellas cercanas; esta ionización de los átomos de la nube hace que ésta brille y, por tanto, emita luz), en la cual, como en todas ellas, hay una intensa formación de estrellas.

De esta región HII forman parte dos nebulosas de emisión muy conocidas, la enorme nebulosa Norteamérica, NGC 7000, y la nebulosa Pelícano, catalogada como IC 5070 (o también LBN 350), de la cual trata este artículo.

La nebulosa Pelícano es más pequeña que la nebulosa Norteamérica (unos 30 años luz de diámetro) y se encuentra a una distancia de nosotros de unos 2000 años luz. Como toda esta región HII, tiene una magnitud aparente de 4 y un brillo superficial de 13,9 mag/min arco2. Su tamaño aparente es de 1º x 50′.

La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 2 de agosto de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta nebulosa de emisión.

IC 5070, la nebulosa Pelícano

Las nebulosas Norteamérica y Pelícano están separadas por una zona oscura, una nebulosa oscura, denominada el Gofo de México (LDN 935). En la foto puede observarse esta zona oscura que separa las dos nebulosas y un poco de la Norteamérica (por encima de la nebulosa Pelícano, en la zona superior de la fotografía).

Se le llama nebulosa Pelícano porque su forma recuerda esta ave. De hecho, unas nubes de polvo oscuro, esto es, nebulosas oscuras, son las que delimitan el pico y el ojo del pelícano.

Esta otra foto, realizada también desde Querol con el mismo equipo pero el día 3 de agosto de 2019, es también de la nebulosa Pelícano.

IC 5070, la nebulosa Pelícano

Esta nebulosa la descubrió William Herschel a finales del siglo XVIII. En realidad, descubrió a la vez la Norteamérica y la Pelícano.

Se observan dos estrellas brillantes, que no tienen nada que ver con la nebulosa y están bastante más cerca de nosotros; son 56 Cyg y 57 Cyg. La primera es una estrella blanca de tipo espectral A y magnitud aparente 5, que se encuentra a unos 135 años luz de distancia. 57 Cyg es una estrella blanco-azulada de tipo espectral B y magnitud aparente 4,8, que se encuentra a una distancia de unos 530 años luz.

Si bien toda la nebulosa Pelícano está catalogada como IC 5070, se distingue una parte brillante de la misma. Sería la que se corresponde con la curva de la cabeza y el cuello del pelícano. Esta zona, que esta catalogada como IC 5067 (o también como LBN 353), abarca unos 10 años luz y contiene muchas estrellas de reciente formación.

Las dos imágenes siguientes son variantes de la anterior. La de la izquierda es la misma pero girada 180º, para situar el pelícano «derecho», bueno, un poco inclinado a la derecha. En ella he indicado la zona IC 5067, las estrellas 56 Cyg y 57 Cyg, así como el cúmulo abierto NGC 6989, descubierto por William Herschel en 1790, el cual no está en la nebulosa Pelícano, sino en la Norteamérica.

En IC 5067 se observan unos filamentos oscuros. Son chorros de gas frío y polvo expulsados por estrellas recién nacidas

IC 5070, al igual que NGC 7000, se encuentra en el cielo en la constelación del Cisne, muy cerquita de Deneb. La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 17 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra la ubicación en el cielo de esta nebulosa (coordenadas ⇒ AR: 20h 51m / Dec: +44º 22′ 12»).

Ubicación en el cielo de la nebulosa Pelícano

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s