Cuando miramos hacia Sagitario, estamos mirando hacia el centro de la Galaxia. Es por ello que en esta zona hay una alta densidad de estrellas, pero también hay diversos objetos de cielo profundo: nebulosas y cúmulos estelares. Es más, desde nuestra perspectiva terrestre, algunos de estos objetos los podemos encontrar en el mismo campo, pareciendo que entre ellos están cerca cuando realmente no lo están. Es el caso de la nebulosa Trífida, M20, y del cúmulo abierto M21, del cual tratamos en este artículo.
La imagen siguiente, que es un recorte de una fotografía realizada desde Querol el día 6 de agosto de 2016 con un telescopio refractor Long Perng ED80 y una cámara Canon EOS 550D, muestra estos dos objetos de cielo profundo (el cúmulo M21 está por encima y hacia la izquierda de la nebulosa).

Como he comentado, aunque desde la Tierra los vemos cerca entre ellos, realmente no lo están. De hecho, M21 se encuentra a una distancia de nosotros de unos 4250 años luz, mientras que la nebulosa Trífida está algo más lejos, a unos 5500 años luz de distancia.
M21 es un cúmulo abierto, esto es, un grupo de estrellas relativamente jóvenes (en este caso de unos 4,6 millones de años) que se formaron al mismo tiempo de la misma nebulosa y que todavía están cercanas entre ellas. Sin embargo, no queda nada de la nebulosa que formó este cúmulo, ya que se ha ido dispersando con el tiempo.
No es un cúmulo muy grande, ya que parece ser que contiene 57 estrellas y, aunque no es visible a simple vista (o es muy complicado), es fácil de observar con unos prismáticos o con un pequeño telescopio. Tiene un magnitud aparente de 5,9, un brillo superficial de 11,7 mag/min arco2 y un diámetro aparente de 16 minutos de arco.
La imagen siguiente es otro recorte de la imagen anterior, mostrando en éste únicamente el cúmulo abierto M21.

M21, que también está incluido en el catálogo NGC como NGC 6531, en el de Melotte como Mel 188 y en el Collinder como Cr 363, fue descubierto por Charles Messier en 1764, a la vez que otros objetos de esta zona.
La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 17 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, muestra la ubicación en el cielo de este cúmulo abierto (coordenadas ⇒ AR: 18h 04m 13s / Dec: -22º 29′ 24»).

En la fotografía también podemos observar los planetas Júpiter y Saturno y el enorme asteroide (o protoplaneta) Vesta.
Pingback: Plenamente en el ahora – Mariano Srur / Fotógrafo