En el cielo de verano del hemisferio norte, la Vía Láctea cruza el firmamento formando un arco entre Casiopea y Sagitario. Toda esta zona de la Vía Láctea es rica en nebulosas y cúmulos estelares y, por tanto, las constelaciones que se encuentran sobre ella contienen unos cuantos de estos objetos.
Una de estas constelaciones que se encuentran en plena Vía Láctea es la pequeña y escurridiza Zorrilla (Vulpecula), en la que se encuentra la famosa nebulosa Dumbbell (M27), una nebulosa planetaria muy conocida y fotografiada por los aficionados a la astronomía.
A unos tres grados de M27 hay un cúmulo abierto asociado a una nebulosa de emisión, el cúmulo está catalogado como NGC 6823, aunque también está en el Collinder como Cr 405, y la nebulosa como NGC 6820, pero también está incluida en el catálogo Sharpless como Sh2-86 y en el de Lynds como LBN 135.
La siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 29 de junio de 2019 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, muestra el cúmulo rodeado de la nebulosa.

Pero existe un poco de confusión respecto a la catalogación. Al sur del cúmulo (por encima de él y un poco a la izquierda en la imagen), hay una pequeña nebulosa de reflexión. En un principio se pensó que era un cúmulo abierto y se incluyó en el catálogo de Collinder como Cr 404. Pero claro, no es un cúmulo y entonces hay quien designa NGC 6820 a esta pequeña nebulosa de reflexión, NGC 6823 al acúmulo abierto (Cr 405), Sh2-86 a la nebulosa de emisión y, a todo el conjunto, NGC 6820.
En la imagen siguiente, que es un recorte de la fotografía anterior, he señalado la pequeña nebulosa de reflexión, mal catalogada como Cr 404 y el cúmulo abierto Cr 405.

La nebulosa contiene unas columnas de gas y polvo similares a los Pilares de la Creación, enormes columnas que se encuentran en la nebulosa del Águila (M16) y que se hicieron famosos por la fotografía realizada por el telescopio espacial Hubble. En la fotografía anterior puede verse el mayor de los pilares de NGC 6820 apuntando al cúmulo NGC 6823.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior, donde puede apreciarse mejor el cúmulo y su nebulosa asociada, así como el pilar de polvo y gas mencionado.

El cúmulo abierto contiene estrellas muy jóvenes, unos dos millones de años (muy jóvenes si tenemos en cuenta que el Sol, que todavía está a la mitad de su vida, tiene unos 4500 millones de años), pero en la nebulosa existen estrellas aún más jóvenes.
NGC 6823, que fue descubierto por William Herschel en 1785, tiene un diámetro de unos 50 años luz y está a una distancia de unos 6000 años luz (como la nebulosa NGC 6820). Su magnitud aparente es de 7,1, su brillo superficial de 14,5 mag/min arco2 y su diámetro aparente de 40 minutos de arco.
Tanto el cúmulo como la nebulosa se encuentran en el cielo en la constelación de la Zorrilla (Vulpecula). En la siguiente fotografía, realizada desde Querol el día 17 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he señalizado la ubicación de estos dos objetos (coordenadas ⇒ AR: 19h 43m 09s / Dec: +23º 18′).