Luna 15/06/2019

Luna de día

El sábado 15 de junio de 2019, la Luna estaba gibosa creciente en su 13º día (dos día antes de la fase de llena) y con una iluminación del 96%.

Salió a media tarde, como corresponde cuando está creciendo, por lo que hice unas fotografías de la Luna de día como esta de la izquierda

Todas las fotografías del presente artículo están realizadas desde Querol, con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 70-300.

El cielo estaba raso, sin ninguna nube, y la Luna estaba preciosa en esta faceta de casi llena. Pero ello también produce mucha luz, por lo que no es el mejor momento para ver o fotografiar el cielo profundo.

Sin embargo, entretanto hacía estas fotos de la Luna de día, iba montando el telescopio, en concreto el Newton 200/1000, para hacer unas fotos con él a esta preciosa Luna.

Pero como comento, iba alternando el montaje con la toma de fotos de la Luna de día, como estas dos de a continuación.

Finalmente, le hice esta última fotografía a la focal máxima del teleobjetivo (300 mm).

Luna de día gibosa creciente

Cuando terminé con estas fotos de la Luna de día, terminé de montar el telescopio y sus artilugios. Pero como pasa bastantes veces en esta afición, justo acabar de montarlo todo, empezaron a llegar nubes que cubrieron todo el cielo.

Estuve esperando un rato largo a ver si las nubes se iban, cenando entretanto, pero no lo hacían. Así que, a las dos horas, desmonté todo y lo guardé; y el cielo seguía cubierto.

Cuando me iba a dormir me asomé y vi que las nubes se habían ido y el cielo estaba raso de nuevo. Como ya era tarde para volver a montar todo (la una de la madrugada), cogí de nuevo la cámara y el teleobjetivo y le hice una foto. No es lo mismo que con el telescopio, pero, como se puede ver, no hace falta un telescopio para fotografiar la Luna.

Luna gibosa creciente de 13 días

Cuando está tan avanzada, como pasa como cuando está llena, no es su momento para observar y fotografiar sus cráteres, ya que la iluminación es tan alta que no hay contraste y no se aprecian. Pero sí que se observan los tres cráteres característicos de la cara visible de la Luna, el cráter negro del norte, Plato, y los jóvenes Copernicus (en el centro) y Tycho (en el sur). Además, en esta fase avanzada (o llena), es cuando se pueden apreciar bien los rayos de estos cráteres jóvenes. También se aprecia muy bien el brillante Aristarchus en el terminador, así como los diferentes mares, que no son más que afloramientos basálticos producidos por el impacto de meteoritos y llamados así porque en la antigüedad se pensaba que eran auténticos mares de agua.

Así que, con la fotografía anterior me he entretenido en señalar los mares y los cuatro cráteres.

Luna gibosa creciente de 13 días

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en El Sistema Solar, La Luna, Satélites naturales y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s