El cielo de primavera del hemisferio boreal es bastante oscuro, con pocas estrellas brillantes y sin apenas rastro de la Vía Láctea, por lo que no es muy rico en nebulosas y cúmulos estelares. Pero el hecho de que no esté surcado por la Vía Láctea, lo convierte en una ventana al espacio de más allá de nuestra galaxia; al no haber nebulosidades y polvo galáctico, no tapa lo que hay más allá y es ideal para la observación de galaxias.
En concreto, en la zona del cielo entre las constelaciones de Leo, Cabellera de Berenice, Boyero y Virgo, es decir, más o menos en el Triángulo de primavera, hay multitud de galaxias, especialmente en la constelación de Virgo, donde se halla el Cúmulo de Virgo, un enorme cúmulo formado por más de mil galaxias que es vecino de nuestro pequeño Grupo Local (cúmulo de galaxias al cual pertenecen nuestra Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda (M31), la galaxia del Triángulo (M33) o las Nubes de Magallanes) y que se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia.
Tanto el Cúmulo de Virgo como el Grupo Local, como unos 100 cúmulos galácticos más, forman un supercúmulo de galaxias, el Supercúmulo de Virgo o Supercúmulo Local, el cual está dominado por el Cúmulo de virgo, que está en su centro y nuestro Grupo Local se halla hacia el borde.
Pero en Virgo no solo hay galaxias del Cúmulo de Virgo, sino que también de otros cúmulos. Tal es el caso de las cuatro galaxias que trata este artículo: NGC 5560, NGC 5566, NGC 5569 y NGC 5577. La imagen siguiente, realizada desde Querol el día 29 de junio de 2019 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de estas cuatro galaxias.

En la fotografía se pueden ver tres galaxias por el centro y un poco a la derecha y una cuarta en la zona inferior y un poco a la izquierda. De las tres centrales, la más grande es NGC 5566, por encima de ella está NGC 5569 y a la derecha NGC 5560. La que está sola en la zona inferior de la imagen es NGC 5577.
Las cuatro galaxias son espirales y forman parte de un mismo cúmulo galáctico llamado Virgo III, el cual está próximo al Cúmulo de Virgo y de nosotros a unos 80 millones de años luz de distancia.
El trío de galaxias NGC 5560, 5566 y 5569 están en interacción gravitatoria, especialmente NGC 5566 y NGC 5560, donde esta última está deformada debido a dicha interacción con NGC 5566. Debido a esto, Halton incluyó estas tres galaxias en su Atlas de Galaxias Peculiares con el número 286, por lo que a este trío galáctico se le conoce como Arp 286.
La imagen siguiente es un recorte de la anterior, donde he centrado el trío galáctico Arp 286.

Hoy día sabemos que las interacciones entre galaxias no son tan peculiares, sino que son una fase bastante habitual en la evolución de las galaxias, como es el caso de la galaxia del Remolino (M51), dos conocidas galaxias entre los aficionados que llevan millones de años en colisión. O como parece ser que ocurrirá con la galaxia de Andrómeda y nuestra Vía Láctea; pero todavía falta mucho para ello, según los últimos estudios se estima que las dos galaxias mayores del Grupo Local colisionarán dentro de unos 4500 millones de años.
NGC 5566 y NGC 5560 fueron descubiertas por William Herschel en 1786, mientras que NGC 5569 la descubrió el físico y matemático irlandés George Johnstone Stoney en 1849.
NGC 5566, incluida también en el catálogo de Galaxias Principales como PGC 51233, es una enorme galaxia espiral barrada, la mayor de las galaxias de la constelación de Virgo (su diámetro es de unos 150000 años luz, mayor que la Vía Láctea con sus 100000 años luz de diámetro). Tiene una magnitud aparente de 10,5, un brillo superficial de 12,1 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 3′ 7» x 1′ 39».
NGC 5560, catalogada también como PGC 51223 es otra galaxia espiral y es la que está deformada por la interacción con NGC 5566. Con un diámetro de unos 75000 años luz, tiene una magnitud aparente de 12,4, un brillo superficial de 12,3 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 1′ 51» x 38».
NGC 5569, catalogada también como 51241, es otra galaxia espiral y la más pequeña del trío Arp 286. De hecho no es una galaxia muy grande, ya que tiene unos 35000 años luz de diámetro. Su magnitud aparente es de 13,9, su brillo superficial de 13 12,3 mag/min arco2 y su tamaño aparente de 56» x 38».
NGC 5577, catalogada también como PGC 51286, es una galaxia espiral barrada y también es de Virgo III. Tiene un tamaño de unos 70000 años luz de diámetro, una magnitud aparente de 13, un brillo superficial de 13,7 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 2′ 38» x 54».
La imagen siguiente es un recorte de la fotografía que abre el artículo, donde he aislado la cuarta galaxia del artículo y que ya no es de Arp 286, NGC 5577.

NGC 5577 se encuentra en el mismo campo que otras dos galaxias también de Virgo III, NGC 5576 y NGC 5574, formando las tres otro trío galáctico famoso entre los aficionados. La imagen del artículo tenía por objetivo el trío Arp 286, por ello está centrada en él, pero si la fotografía continuase por la zona inferior, NGC 5576 y NGC 5574 se encontrarían por debajo de NGC 5577.
En la imagen siguiente, realizada desde Querol el día 17 de junio de 2018 con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he marcado la ubicación en el cielo de estas cuatro galaxias (coordenadas ⇒ Arp 286, AR: 14h 20m 20s / Dec: +3º 56′; NGC 5577, AR: 14º 21m 13» / Dec: +3º 26′ 09»).
