NGC 2359, el Casco de Thor

En la constelación invernal (en el hemisferio norte, estival en el hemisferio sur) del Can Mayor y a un poco más de 8 grados al noreste de la estrella más brillante del cielo, Sirio, se encuentra una nebulosa de emisión muy peculiar, la cual está catalogada como NGC 2359, pero que también está incluida en el catálogo de Sharpless como Sh2-298 y en el de Lynds como LBN 1041.

Se le conoce popularmente como Casco de Thor, ya que su forma recuerda al casco alado del dios nórdico. Pero como ocurre generalmente en los nombres que se ponen a las nebulosas (como los de las constelaciones), son un poco subjetivos y hay que echarles imaginación.

La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 1 de enero de 2022 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de esta nebulosa.

NGC 2359, el Casco de Thor

Pero NGC 2359, como he comentado al inicio, es una nebulosa de emisión peculiar, no es la típica enorme nube de polvo y gas, mayoritariamente hidrógeno, dispersa en el espacio y en la cual se forman estrellas, ni tampoco una fase tardía de una estrella moribunda, ya sea mediana o pequeña (nebulosa planetaria) o grande (remanente de supernova). Como en éstas, esta nebulosa es debida a una única estrella, pero ésta todavía sigue activa, sigue realizando fusión nuclear en su núcleo.

Esta nebulosa es como una burbuja que en su interior contiene una estrella, la causante de la nebulosa y de su brillo. El gas de esta nebulosa procede de una única estrella y su brillo se debe a la ionización de sus átomos por la intensa radiación procedente de la estrella, emitiendo la nebulosa luz propia; es pues una nebulosa de emisión

La estrella causante de esta nebulosa es una estrella de Wolf-Rayet (denominadas así porque fueron descubiertas en 1867 por los astrónomos franceses Charles Wolf y Georges Rayet), en concreto la estrella catalogada como HD 56925 o la estrella Wolf Rayet WR 7.

Estas estrellas son masivas (WR 7 es unas 16 veces más masiva que el Sol), calientes (la temperatura de HD 56925 es de 50000 K), con picos de emisión en el ultravioleta y con unas altas tasas de pérdida de masa debidas a los potentes vientos estelares que salen de estas estrellas.

A veces ocurre que las capas externas de una estrella de Wolf-Rayet expulsadas por el viento solar, son ionizadas por la radicación ultravioleta de la estrella, convirtiéndolas en una nebulosa de emisión en forma de una enorme burbuja. Estas nebulosas, denominadas nebulosas de Wolf-Rayet, como he comentado ni son nebulosas planetarias ni remanentes de supernova, en las cuales la estrella original ya ha consumido todo el combustible de su núcleo. En estas estrellas, en su núcleo se siguen dando reacciones nucleares de fusión; todavía no han expulsado el material debido a la explosión supernova y formado el remanente de supernova. No obstante, las estrellas de Wolf-Rayet están bastante evolucionadas y acaban, eso sí, explotando como supernova en un futuro relativamente cercano (a escala del Universo). De esta manera, una nebulosa de Wolf-Rayet y un remanente de supernova son dos fases diferentes en la evolución de la estrella.

La imagen siguiente es un recorte de la anterior y en ella he señalado la estrella HD 56925 (WR 7), la cual se encuentra casi en el centro de la burbuja.

El Casco de Thor y la estrella HD 56925

La nebulosa Creciente (NGC 6888), situada en el cielo en la constelación del Cisne, es también una nebulosa de Wolf-Rayet.

Esta nebulosa fue descubierta en 1785 por el astrónomo germano-británico William Herschel. Un siglo más tarde, en 1877, el astrónomo alemán Wilhem Tempel catalogó una zona más brillante como NGC 2361, la cual he señalado en la imagen anterior.

NGC 2359, que se encuentra a unos 15000 años luz de distancia de nosotros, tiene un tamaño de unos 30 años luz, una magnitud aparente de 11,5 y un tamaño aparente de 10′ x 5′.

Como ya he comentado, el Casco de Thor se encuentra en el cielo en la constelación del Can Mayor. En la imagen siguiente, realizada también desde Querol el día 1 de enero de 2022, pero con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he indicado su ubicación (coordenadas ⇒ AR: 07h 18m 30s / Dec: -13º 13′ 48″).

Ubicación de NGC 2359 en el cielo

Acerca de José Luis Martínez Martínez

Profesor de matemáticas de ESO y Bachillerato
Esta entrada fue publicada en Cielo profundo, Nebulosas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a NGC 2359, el Casco de Thor

  1. Hola Jose Luis!
    Siempre, siempre, aprendo cosas con tus entradas. He seguido estupendamente el hilo de tu explicación que me ha parecido muy bien argumentada. Me han entrado ganas de leer más sobre este tipo de estrellas WR. Lo bueno de ir aprendiendo estos años es que ahora sunque yo no sepa argumentar o explicar lo que veo de forma rigurosa si que cuando os voy leyendo a los que sabéis me doy cuenta que me suenan muchos conceptos de libros leídos o blogs y webs visitadas. Poco a poco.
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s