Casiopea, la famosa constelación circumpolar en forma de M o W, según la época del año, está atravesada por la Vía Láctea, lo que hace que contenga diversas nebulosas y cúmulos estelares.
En el presente artículo hablaremos de dos de estas nebulosas en Casiopea, las catalogadas como IC 63 e IC 59, las cuales se encuentran a unos 600 años luz de distancia de nosotros y muy cerca, tanto visualmente como físicamente (a unos 3-4 años luz), de la estrella central de la W o de la M, Gamma Cassiopeiae o γ Cas.
La siguiente imagen, realizada desde Querol el día 15 de agosto de 2020 con un telescopio reflector Skywatcher 200/1000 y una cámara Canon EOS 550D, es de estas dos nebulosas.

La estrella tan brillante que está en la zona superior de la imagen es γ Cas, conocida como Navi. Por debajo de ella y a la derecha está la rojiza IC 63, conocida como el fantasma de Casiopea; por debajo de γ Cas y a la izquierda está la azulada IC 59, catalogada también como LBN 620.
El conjunto de las nebulosas IC 63 e IC 59 está catalogado como Sh2-185 o LBN 622 y se conoce como la nebulosa γ Cas. Por otro lado, Navi está rodeada de una nebulosa azul de reflexión, catalogada como vdB 5.
γ Cas es una subgigante azul de tipo espectral B, unas 15 veces más masiva que el Sol y que gira a más de un millón de kilómetros por hora. Esta rapidísima rotación hace que tenga un aspecto achatado y pérdidas o erupciones de masa, provocando variaciones en su brillo, por lo que es una estrella variable del tipo eruptiva.
Las dos nebulosas brillan debido a γ Cas. Su luz es muy energética y, como está tan cerca de IC 63, ioniza el hidrógeno de esta nebulosa haciendo que brille con el tono rojizo característico de las nebulosas de emisión. Por otro lado, IC 59 está un poco más lejos de γ Cas y la luz procedente de la estrella ya no es tan energética como para ionizar el gas de la nebulosa, pero sí para reflejarse en ella con ese tono azulado típico de las nebulosas de reflexión.
En la fotografía anterior quería que la exposición fuera de un mínimo de una hora de integración. Pero a los cuarenta minutos, el cielo se llenó de nubes, muy típico en esta afición, y se acabó la sesión. Así que me quedé un poco con las ganas de volverla a hacer. Pero debido a las inclemencias del tiempo y que tuve unos problemas con la montura, que ya solucioné, no la pude volver a hacer hasta el 17 de octubre de 2020.
En esta ocasión ya pude hacer una exposición de un total de 75 minutos de integración y es la imagen siguiente, realizada también desde Querol y con el mismo equipo.

La nebulosa IC 63, que fue descubierta en 1894 por el astrónomo estadounidense Edward Barnard, tiene una magnitud aparente de 13,3, un brillo superficial de 16,8 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 10′ x 3′.
Por otro lado, la nebulosa IC 59, que fue también descubierta en 1894 por Edward Barnard, tiene una magnitud aparente de 13,3, un brillo superficial de 17,3 mag/min arco2 y un tamaño aparente de 10′ x 5′.
En la imagen siguiente, realizada también desde Querol, pero el día 21 de agosto de 2020 y con una cámara Canon EOS 70D y un objetivo Canon 15-85, he señalado la ubicación en el cielo de estas dos nebulosas (coordenadas ⇒ IC 63, AR: 59m 01s / Dec: +60º 53′ 18»; IC 59, AR: 57m 42s / Dec: +61º 05′).

Gracias José Luis,
Me ha parecido muy didáctico poder ver, y que nos hayas explicado, una nebulosa de emisión y otra de reflexión en una misma fotografía. ¿Tenías una apertura pequeña / cerrada? Lo digo por la manera en que se han plasmado gamma Cas y alguna otra estrella.
Saludos!
Me gustaMe gusta
De nada Daniel, gracias a ti por tus comentarios. Me alegro que lo encuentres didáctico, eso es lo que intento.
La fotografía es a foco primario, es decir, la cámara, sin objetivo (el cuerpo de la réflex), acoplada directamente al telescopio, por lo que éste hace de objetivo. Con ello quiero decir que no diafragmas nada, la apertura es la del telescopio (200 mm de diámetro). Las fotos son de larga exposición para que salgan las nebulosas, muy ténues pero las estrellas muy brillantes, como gamma Cassiopeiae, salen muy potentes.
Un saludo,
José Luis
Me gustaMe gusta